martes, 31 de marzo de 2009

La paradoja del ahorro. Samuelson, Krugman, Stiglitz

 La Florida de Samuelson:
Si conducimos dos kilómetros hacia el sur, podemos contar carteles de "se vende" en 20 casas de lujo. Las tiendas están en su mayoría vacías. Los servicios de enfermería abundan porque pocos maridos de enfermeras encuentran trabajo. Uno se tropieza con abogados e ingenieros dispuestos a aceptar trabajos de lavacoches, aunque hoy en día no hay trabajos de ésos. Edificios abandonados, a medio construir, se deterioran cada mes que pasa.


Sin una inyección pública fuerte y sostenida de nuevo poder adquisitivo, una economía en recesión va de mal en peor. La reducción del empleo hace que el consumo se contraiga. La disminución del gasto provoca un aumento del desempleo. Es un círculo vicioso, la pescadilla que se muerde la cola.


Irónicamente, cuando los ciudadanos se asustan demasiado y dejan de gastar, su cambio al ahorro imposibilita el aumento de la inversión. Mi generación de macroeconomistas lo denominaba "la paradoja del ahorro".
Las explicaciones de Paul Krugman:
¿Cómo se ha producido esta crisis mundial de la deuda? ¿Por qué está tan extendida?
Si quieren saber de dónde procede la crisis mundial, plantéenselo de esta forma: estamos contemplando la venganza del exceso.
Una forma de ver la actual situación internacional es pensar que estamos padeciendo una paradoja del ahorro a escala mundial: por todo el mundo, las cantidades que se quieren ahorrar superan a las que las empresas están dispuestas a invertir. Y la consecuencia es una depresión mundial que deja a todo el mundo peor de lo que estaba.
El apunte de Stiglitz
Los ahorros de las familias empiezan por fin a crecer, lo cual es bueno para la salud de sus finanzas a largo plazo, pero desastroso para el crecimiento económico.

lunes, 30 de marzo de 2009

Camino de la deflación

Los precios caen por primera vez en la historia. La inflación armonizada retrocede un 0,1% en marzo.- Solbes niega que se trate de deflación.

Preguntas sobre la Caja Castilla La Mancha. ¿Si el agujero como se decía -PriceWaterHouse- era de 3000 millones de euros, cómo es que el Banco de España avala por 9000? Juan Pedro Hernández Moltó preside la CCM desde finales 1999 y fue reelegido en julio de 2004 por un periodo de seis años, ¿con qué méritos?

De acuerdo con las fuentes financieras consultadas, CCM necesita disponer de liquidez suficiente por importe de 6.000 millones en los próximos tres años, fundamentalmente para hacer frente a compromisos de pago. Estos vencimientos de deuda, recursos obtenidos en los mercados de capitales en los últimos años para financiar el crecimiento de su actividad crediticia, han sido incluidos en el plan de rescate puesto en marcha por el BdE.
¿Otra pregunta, cuando el Fondo de Garantía agote sus depósitos salvando cajas y bancos, qué pasará con los ahorradores?

domingo, 29 de marzo de 2009

El Banco de España interviene Caja Castilla-La Mancha

Ya tenemos pues la primera intervención del Banco de España, la primera intervención de gran envergadura desde 1993, cuando se tomó el control de Banesto. No ha habido manera de que Unicaja se hiciera cargo de ella, por miedo al propio quebranto. No se entiende porque se ha tardado tanto. Parece que el agujero de la CCM ronda los 3000 millones de euros. Si el Fondo de Garantías aportase esa cantidad, que es lo que pedía Unicaja, el Fondo se quedaría sin fondos.
Dos preguntas: ¿cuál será la siguiente?, ¿servirá la intervención para profesionalizar los equipos de las cajas o seguirán los políticos mandando en ellas?


Lo verdaderamente grave de la muerte en vida de la CCM son sus implicaciones, que exigen una inmediata reacción si no queremos que se perpetúen los errores que han conducido a tan dramática coyuntura. Pone de manifiesto, en primer lugar, el suicidio financiero que supone el haber dejado durante años la gestión de unas entidades esenciales para la actividad de sus respectivas áreas de influencia en manos de unos políticos carentes de las aptitudes y actitudes adecuadas y que se han dedicado a servir sus propios intereses en la creencia de que los recursos privados son tan ilimitados como los públicos de donde proceden; en segundo término que, pese al mito que se ha construido sobre la excelencia en la labor de control del Banco de España, los excesos en la actuación de esos advenedizos no podrían haberse llevado a cabo si no hubieran contado con la aquiescencia del suprevidor, temeroso de enfrentarse a la clase política que se beneficiaba, a través de la ilusión de riqueza de la ciudadanía, del engorde de las burbujas; tercero y último, por si había alguna duda, el año y medio perdido hasta la firma de la primera orden de defunción de una entidad en España revela que, pese a las constantes advertencias desde los foros más ilustrados, no se ha sabido gestionar en tiempo y forma una crisis bancaria que, como Neptuno, amenaza ahora con devorar alguno de sus hijos.
"¡Míreme a la cara!, señor Moltó"

"Somos más sólidos y más solventes que nunca de cara al futuro" señalaba Hernández Moltó el pasado 24 de enero ante el Club de Empresario de CCM reunidos en el nuevo aeropuerto de Ciudad Real.

sábado, 28 de marzo de 2009

Obama bajo la influencia de la mística del mercado

Krugman arremete de nuevo contra el plan del Gobierno de Obama de subvencionar las compras privadas de activos tóxicos. El artículo es clarificador.
Cada vez está más claro que los altos cargos del Gobierno de Obama siguen bajo la influencia de la mística del mercado. Siguen creyendo en la magia del mercado financiero y en la destreza de los magos que hacen esa magia.
Apporta datos interesantes:
Durante los "años de abundancia", el mercado alcista de la década de 1960, las finanzas y los seguros juntos suponían menos del 4% del PIB. La relativa falta de importancia de las finanzas se reflejaba en la lista de valores que componían el índice Dow Jones, que hasta 1982 no contenía una sola empresa financiera.
En vísperas de la actual crisis, las finanzas y los seguros equivalían al 8% del PIB, más del doble de su porcentaje en la década de 1960. A principios del año pasado, el Dow incluía cinco compañías financieras: gigantes como AIG, Citigroup y Bank of America.

Tras el glamuroso nuevo mundo de las finanzas se ocultaba el proceso de titulización. Los préstamos ya no se los quedaba el prestamista. Por el contrario, se vendían a otros, que cortaban, troceaban y licuaban las deudas individuales para sintetizar nuevos activos. Hipotecas subprime, deudas de tarjetas de crédito, préstamos para automóviles, todo iba a parar a la licuadora del sistema financiero. Por el otro extremo, supuestamente, salían inversiones edulcoradas de primera categoría. Y los magos financieros recibían generosas retribuciones por supervisar el procedimiento. Pero los magos eran fraudes, lo supieran o no, y su magia resultó no ser más que una colección de trucos baratos.

El Gobierno parece creer que en cuanto se tranquilicen los inversores, la titulización -y el negocio de las finanzas- puede reanudarse allí donde se quedó hace uno o dos años.

viernes, 27 de marzo de 2009

El agujero inmobiliario superará el 10% del PIB

Xavier Sala i Martín tiene el mérito de decir lo que piensa. No sé si en toda ocasión, no sé si aún así mide sus palabras, pero hay que estar atento a lo que dice. Hoy en el ForoBurgos ha dicho esto.
El "agujero" inmobiliario que tendrán que afrontar los bancos superará el 10% del PIB.
La dependencia del PIB nacional con respecto al sector de la construcción es enorme, un 19% del crecimiento. Los políticos deberían corregir ese porcentaje hasta situarlo en torno al 4%, como en otros países.
Tienen que quebrar algunas constructoras e inmobiliarias.
La dependencia de los bancos y de las cajas de ahorro españolas hacia el sector inmobiliario es una auténtica catástrofe. Las constructoras y el sector inmobiliario deben al sistema financiero español 300.000 millones de euros, el 27% del PIB.
Y esas cifras no tienen aún en cuenta lo que viene ahora, están pendientes de vender muchas promociones inmobiliarias y en breve se terminará el paro para el millón de españoles en situación de desempleo desde hace un año que tendrán dificultades para pagar sus hipotecas.
**
 Las caídas de precios de más del 20% provocan que el valor de la vivienda sea inferior a la hipoteca.
Los pronósticos se han cumplido y el precio de la vivienda ha vuelto a caer con fuerza en toda España durante el primer trimestre de 2009. El descenso del precio desde máximos históricos puede verse acentuado en diferentes municipios y distritos de los grandes mercados como Barcelona, Madrid y Valencia, según el último informe trimestral de precios de vivienda usada de idealista.com

jueves, 26 de marzo de 2009

Las vergüenzas de España

Por si alguien tiene dudas sobre si sirve para algo la Unión Europea, aunque sólo sea como resorte moral, este resolución -no vinculante, ¡helas!- del Parlamento saca los colores a los políticos españoles.

349 votos a favor de congelar los fondos comunitarios a España si no acaba con los abusos urbanísticos (por 110 en contra y 114 abstenciones). Se trata de la tercera vez que el pleno europeo denuncia los abusos urbanísticos en España en la actual legislatura. La primera fue en diciembre de 2005 y la segunda en junio de 2007.
"En España se ha generado una forma endémica de corrupción en todos los niveles de la administración. Las autoridades judiciales no están "debidamente preparadas para dar respuesta a los abusos. Las sentencias dictadas en muchos de estos casos no pueden ejecutarse de forma que compensen a las víctimas de tales abusos; ello ha reforzado la impresión, compartida por muchos ciudadanos de la UE de nacionalidad no española, acerca de la falta de actuación y parcialidad de la Justicia española.

El informe manifiesta su "preocupación por la situación de la planificación urbana en Marbella, en Andalucía, donde se han construido ilegalmente decenas de miles de viviendas, que infringen probablemente la legislación comunitaria".

Se señala además que existen urbanizaciones construidas en zonas protegidas por la red Natura 2000, como las urbanizaciones en Cabo de Gata (Almería) y Murcia.

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Es buen momento para comprar casa?

¿Nos decidimos a comprar esa vivienda que necesitamos?, ¿es este el mejor momento?

Parece que sí:  
1. Las propiedades son más asequibles: el precio de los pisos ha caído un 20%, según el G-14 (grupo de las principales inmobiliarias en España).
2. Hay un amplio catálogo donde elegir.
3. Los constructores están ofreciendo descuentos y están llevando a cabo campañas de captación de clientes más agresivas, porque quieren recuperar el dinero invertido y salvar su marca y su reputación.
4. Los tipos hipotecarios han alcanzado niveles muy bajos.
5. En algunos casos, los compradores se pueden beneficiar de ayudas del Gobierno.

Parece que no:
1. Los precios todavía siguen cayendo.
2. La frase, “me lo quitan de las manos” ha quedado desfasada.
3. El paro no deja de aumentar y las previsiones indican que esta tendencia todavía durará unos meses.
4. Dificultades para obtener el crédito necesario para la adquisición de la vivienda. La fiesta del crédito tocó a su fin hace año y medio.
5. La compra de una vivienda supone un desembolso importante de dinero. 
 

martes, 24 de marzo de 2009

Krugman contra Obama

Así lee Paul Krugman el nuevo plan Geithner/Obama, Dinero a cambio de basura:
Es más que decepcionante. De hecho, me llena de desesperación. Después de todo, acabamos de pasar por una tormenta de fuego con las primas de AIG, durante la cual los miembros del Gobierno afirmaban que no sabían nada, que no podían hacer nada, y que de todos modos era culpa de otros. Por otra parte, la Administración no ha resuelto las dudas de los ciudadanos acerca de qué hacen los bancos con el dinero público. Y ahora, por lo visto, Obama se ha decidido por un plan financiero que, en esencia, da por sentado que los bancos están básicamente saneados y que los banqueros saben lo que hacen.


Es como si el presidente estuviera decidido a confirmar la impresión cada vez más extendida de que él y su equipo económico han perdido el contacto con la realidad, y de que su visión económica está nublada por unos lazos excesivamente estrechos con Wall Street. Y es posible que para cuando Obama comprenda que necesita cambiar de rumbo, ya haya perdido su capital político.


Hay un procedimiento probado para lidiar con las repercusiones de la quiebra financiera generalizada, que es el siguiente: el Gobierno se asegura la confianza en el sistema garantizando muchas deudas bancarias (aunque no necesariamente todas). Al tiempo, asume el control provisional de los bancos verdaderamente insolventes, para limpiar sus balances. Es lo que Suecia hizo a principios de la década de 1990. Es también lo que hizo EE UU tras la catástrofe de las cajas de ahorro en los años de Reagan. Y no hay razón para que ahora no podamos hacer lo mismo.
A lo mejor se preguntan por qué no probar el plan y ver qué pasa. Una respuesta es que el tiempo se está agotando: cada mes que no atacamos la crisis, desaparecen otros 600.000 puestos de trabajo.
El presidente del BBVA, Francisco González:
En los países desarrollados será necesario actuar rápidamente para garantizar que los mercados financieros recuperen la normalidad. La situación es desoladora.

lunes, 23 de marzo de 2009

Wall Street se dispara

Las bolsas reciben el nuevo plan de Obama eufóricas. El Dow Jones gana un 6,84%. El nuevo plan del Departamento del Tesoro comprará activos tóxicos a los bancos con la ayuda de los inversores privados. El Ibex gana un 3,14% en su décima subida consecutiva.

Los inversores se empiezan a creer que el principio del fin está cerca y los bancos han aplaudido las medidas de Geithner. Un plan que fue anunciado a primera hora de esta mañana en su página de Internet, donde se indica que el Gobierno usará para este menester entre 75.000 y 100.000 millones de dólares del socorro financiero aprobado en octubre pasado por el Congreso, y espera la participación del sector privado. De esta manera, Citigroup se ha disparado un 19,47%, mientras que Bank of America lo ha hecho en más de un 26%. Goldman Sachs, Morgan Stanley y JPMorgan han crecido un 15%, un 20,7% y un 24,67% respectivamente, mientras que Wells Fargo ha rozado el 26% de subida.

martes, 17 de marzo de 2009

¿Se necesitan tantos funcionarios?

Extremadura es la comunidad autónoma con más funcionarios por habitante, ocho de cada cien extremeños trabaja en la Administración Pública, una cifra que duplica a la de los catalanes. Cataluña es donde menos funcionarios hay en relación a su población.

En Cataluña trabajan 291.210 personas en la Administración, el 3,95 % de la población, el porcentaje más bajo de todas las comunidades.

La Comunidad Valenciana, tiene al 4,56 %, -229.755 trabajadores-.
Baleares se sitúa en el 4,89%, con 52.544 funcionarios.

Extremadura, 91.672, el 8,35 % de su censo, el porcentaje más alto de todas las comunidades, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla: 13 y 13,02 por ciento, respectivamente.
Castilla y León es otra de las comunidades con más personal funcionario, con 170.479 personas, un 6,66 %, seguida de Aragón, con 87.986, el 6,63 %.

En términos absolutos, Andalucía es la comunidad en la que trabajan más funcionarios, con 489.754 (el 5,97 %).
Madrid, con 414.496 (el 6,60 %).

La Rioja es la región con menos funcionarios en términos absolutos, con 16.171, seguida de Navarra, con 32.016.

lunes, 16 de marzo de 2009

De como las ideas simples no son siempre las más veraces

Dice Noam Chomsky, o le hace decir su entrevistadora:
Anarquista declarado y tan optimista como para seguir apostando por un futuro donde el socialismo libertario vuelva a hacerse realidad, como ocurrió durante la Guerra Civil española.
Esperemos que así no ocurra y que alguien le envíe algunos de los libros que últimamente aclaran ese aciago periodo.
Sigue diciendo:
¿Qué ha hecho Obama para lidiar con la amenaza? Rodearse de gente que contribuyó a crear esta crisis, como Timothy Geithner, Laurence Summers, los banqueros, y encontrar una fórmula para rescatar el sistema que ellos dominan y controlan. Todos los millones que Occidente está volcando para salvar sus instituciones financieras no sirven de nada frente a una crisis mucho mayor: hay mil millones de personas al borde de la muerte por inanición. Ésa es la crisis verdaderamente grave, y ese dinero no hace nada por ellos.
¿Estaría él dispuesto, si fuese gobernante, a asumir las consecuencias del derrumbe del sistema financiero?

domingo, 15 de marzo de 2009

¿Cuánto valen de verdad los activos de nuestras instituciones financieras?

Estos son los números.
¿Cuánto valen de verdad los activos de nuestras instituciones financieras, antaño “las más saneadas del mundo” según versión oficial? Los préstamos que el sistema financiero tenía concedidos a finales de 2008 ascendían a 1,86 billones de euros (de los cuales 1,15 billones correspondían al inmobiliario: 660.000 millones en hipotecas a particulares; 330.000 en crédito promotor -nuestra subprime-, y 160.000 a constructoras). Expertos del sector estiman que a día de hoy la morosidad (publicada más encubierta, dado que bancos y cajas se están quedando con grandes cantidades de activos), alcanza ya el 25% del total, lo que equivale a decir que la morosidad inmobiliaria (a la que habría que añadir una mora estimada del 9% para los 700.000 millones de créditos no “ladrilleros” -consumo, empresas, agricultura, etc.-), ronda los 287.000 millones, cifra que se compara con unos fondos propios para el conjunto del sector de 173.000 millones.

Incluso los más optimistas aceptan unas pérdidas finales para Cajas y Bancos del orden de los 200.000 millones de euros, cifra que rebasa de nuevo la suma de capital y reservas de todo el sistema. La conclusión es que el sistema financiero está quebrado en su globalidad, y que “será necesario inyectar alrededor de 300.000 millones de euros”.

sábado, 14 de marzo de 2009

El camino para salir de la crisis que tiene España será doloroso

Paul Krugman, ayer en Sevilla:
El camino para salir de la crisis que tiene España será doloroso o extremadamente doloroso. Los salarios y los precios no son sostenibles. España necesitaría una deflación relativa del 15% para salir de la crisis. si la UE crece a un ritmo anual del 2% o el 3%, España pasará por una situación dolorosa durante cinco o siete años, pero en el caso de que la UE experimente esa misma deflación, habría que reducir aún más los precios y salarios, y eso no ha ocurrido desde la Gran Depresión.
Si no hubiera habido una Unión Monetaria la situación hubiera sido mejor. Es irreversible una posible salida del euro. Nos llevaría al caos. Se necesita una coordinación de la política fiscal de la que carece Europa. El Gobierno de Obama tiene margen para aumentar el gasto un 30% en términos de PIB. La respuesta en EE UU es inadecuada pero la de Europa es sólo un tercio de la que ha dado EE UU. En cuanto a la política monetaria, ha quedado claro que la de la Reserva Federal ha sido mucho más agresiva que la del BCE. Washington acabará nacionalizando Citigroup y posiblemente Bank of America.

En EE UU existe una unión que no existe en Europa. La UE es una superpotencia económica pero no actúa como tal. Asimismo, descartó que salga algo importante de la próxima reunión del G-20. Permítanme que lo diga así, necesitamos algo más de temor a Dios a ambos lados del Atlántico.
El salario medio creció el 4,9% en 2008 pese a la crisis. Hasta septiembre subieron más de un 5% respecto al año anterior; entre octubre y diciembre, casi (un 4,9%). Es una aparente contradicción de la crisis, en la que el empleo paga una alta factura. Tras ella, se esconden las cláusulas de revisión salarial que se activaron por el aumento de precios en 2007 y la destrucción del empleo de peor calidad.
El sueldo medio en España se situó en 1.897,24 euros al mes, según el Instituto Nacional de Estadística. En la misma línea, se comportaron los costes laborales totales (incluye las cuotas sociales e indemnizaciones). Subieron un 5,4% (el mayor aumento de la serie, que arrancó en 2000) y quedaron en 2.534,86 euros.

jueves, 12 de marzo de 2009

¿Quién está al mando?

Vértigo. La bolsa baja al nivel de hace diez años. ¿Qué significa es0?  ¿Nos indica que debemos volver a donde estábamos, económicamente hablando, a 1995?
La sensación de vacío intelectual se acentúa. El deterioro continuo y persistente de la situación económica está poniendo en duda los paradigmas económicos con los que la profesión económica ha trabajado en las últimas décadas.


¿Qué podemos hacer si, con los tipos de interés a cero y en proceso de expansión cuantitativa, y con planes de expansión fiscal resultantes en déficit de dos dígitos, el crecimiento no repunta? Tenemos un vacío de liderazgo extraordinario en el mundo desarrollado, con los intereses políticos dominando las políticas económicas de una manera preocupante. La década perdida en Japón se debió al dominio de los intereses políticos sobre la eficiencia económica, y tanto EE UU como Europa van camino de repetir el mismo error. ¿Por qué no es capaz EE UU de adoptar un paquete de rescate bancario adecuado? ¿Por qué no es capaz Europa de adoptar un paquete de medidas coherente para estabilizar su sistema bancario y los países de Europa del Este? Porque la política y las agendas electorales lo impiden.


La crisis actual tiene difícil solución, pero más aún porque las autoridades económicas se han convertido, con sus decisiones tímidas y titubeantes, en parte del problema y han contribuido a aumentar en gran medida la incertidumbre y la aversión al riesgo. Una década perdida, tras una caída brutal de la actividad como la actual, sugiere un alto riesgo de una depresión económica, y esto es algo que los votantes no deberían tolerar.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Señales. ¿Cómo saber si tocamos fondo?

Cómo saber si la cosa empieza a enderezarse. En MarketWatch, Nicholas Colas y Oren Klachkinhan elaboran una lista con 10 señales que anunciarían el fin de la crisis.
1. Una significativa caída de los mercados durante una o dos sesiones. Y con ‘significativa’ los expertos se refieren a desplomes superiores al 10%.
2. Que el actual secretario del Tesoro, Timothy Geithner sea sustituido por Paul Volcker. El mercado no tiene demasiada confianza en Geithner.
3. Los 100 días después de la bancarrota de General Motors. Tras el caos inicial, el mercado habría ya descontado lo peor.
4. El oro a 2.000 dólares la onza. Este metal precioso es el último refugio al que acuden los inversores con el pánico en los bolsillos. Una espectacular subida indicaría que ha llegado el momento de comprar acciones.
5. Dos o más empresas que salieran al mismo tiempo del Dow Jones. Hay algunas acciones zombies en el índice que distorsionan el estado de la economía.
6. Si el volumen diario del New York Stock Exchange cae a 1.000 millones de acciones durante 30 sesiones consecutivas.  “Algunas veces sólo se necesita que todo el mundo capitulice a la vez para tocar fondo”.
7. La pérdida de un millón de trabajos en un solo mes. Una cifra tan mala como ésta puede indicar que el mercado ha hecho suelo, ya que los datos de empleo van por detrás de la situación económica de un país.
 8. Que el mercado se anime con las malas noticias.
9. Que las acciones favoritas de los inversores caigan entre un 15% y un 20%. Cuando las compañías que sobresalen –como Wal-Mart o McDonald’s- también pinchan en bolsa, final de la caída está cerca.
10. Que la CNBC deje de emitir. “La comunidad financiera internacional mantiene una relación amor-odio con la cadena de televisión. El único suelo cierto para los mercados se produciría cuando sólo a unas pocas personas les preocupe que la CNBC tenga que cerrar”.

martes, 10 de marzo de 2009

Una recesión en forma de L

Qué poco necesita la bolsa para alborotarse hacia arriba. Han bastado las palabras de Trichet y de Bernacke, avizorando la proximidad de la luz al final del túnel, para que la bolsa se dispare hacia arriba.

El Ibex cierra por encima de los 7.100 puntos animado por los bancos y el Dow Jones. Gana un 4,93%, la mayor subida del año.- El Dow Jones se anota más de un 4% animado por los datos del Citigroup, que asegura que ha vuelto a ser rentable en los dos primeros meses de 2009.

Sin embargo no hay que cantar victoria. Hay quién lo ve así de mal:
Wolfang Münchau, en su post de ayer en el FT, de lectura imprescindible, habla definitivamente de una recesión en forma de L, y señala que estaríamos “en mitad del recorrido vertical de la letra”. La recuperación definitiva tardará, al menos, cinco años en producirse que es el periodo al que él vincula el proceso global de desapalancamiento tanto de consumidores como de entidades financieras. Paradójicamente a su juicio la mayor parte del ajuste lo van a padecer aquellas naciones como China, Japón o Alemania que gozan de unos importantes superávits en la balanza por cuenta corriente que han determinado el perfil de su modelo productivo y que requiere, para su cambio, no ya competitividad sino flexibilidad y movilidad. Para España predice una mejora sustancial de su desequilibrio exterior como consecuencia de una contracción importante de la demanda interna.
Ambrose Evans-Pritchard recuerda en el Telegraph uno de los, a mi juicio, fundamentos de esta crisis: la responsabilidad de las autoridades monetarias y políticas en la gestación de esta crisis, de forma tal que “echar la culpa al libre mercado es perder el verdadero foco de atención”. Los bancos hicieron, salvo actuaciones inmorales injustificables, lo que les dejaron hacer. A continuación, pone en evidencia la dimensión de la crisis al recordarnos que procesos que en la Gran Depresión tardaron dos años en materializarse, como la contracción de la producción industrial, ahora los hemos despachado en cinco meses. Y ahora, como entonces, en lo que Münchau en su pieza denomina pecados de omisión, las autoridades han perdido 18 meses en darse cuenta de la profundidad del problema. Alude, por último, como el autor alemán, al mayor riesgo que para Alemania se desprende de la situación actual. Respecto a nuestro país, “la agonía española está bien avanzada” (pedazo de traducción patética que me acabo de marcar) hasta el punto que no le extraña que el presidente recomendara al pueblo el lúdico arte del fornicio.
Nouriel Roubini. En un pequeño post en Bloomberg se alinea con los defensores del 500 a 500 (posibilidad de que el S&P500 alcance ese nivel a lo largo de la presente crisis), al que atribuye, no obstante, menos probabilidades que al 600 que es su target oficial, un 12% adicional de caída, a la vez que afirma que “aunque se haga todo bien desde el punto de vista de la política monetaria y fiscal”, que no parece ser el caso, “dos años de recesión, 2009 y 2010, no nos los quita nadie

lunes, 9 de marzo de 2009

Que empleen el dinero público en empresas innovadoras

¿Por qué se empeñan en sostener lo insostenible, para que terminmos despeñándonos todos?

GM se ha convertido en una gigantesca máquina de destrucción de riqueza -posiblemente la mayor de la historia- y es hora de que tanto ella como Chrysler se declaren en quiebra para volver a empezar con nuevos directivos, nuevos convenios laborales y nuevas ideas. En lo referente a las ayudas a empresas, el precioso dinero público debería centrarse en las empresas de nueva creación, no en rescatar a las que tienen problemas.


¿Quieren gastar 20.000 millones del dinero público para crear puestos de trabajo? Perfecto. Llamen a las 20 empresas de capital riesgo más importantes de Estados Unidos, que en la actualidad andan escasas de dinero porque sus socios -fundaciones universitarias y fondos de pensiones- están secos, y háganles esta oferta: el Tesoro estadounidense les dará a cada una hasta 1.000 millones de dólares para financiar las mejores ideas de capital-riesgo que encuentren. Si se van al garete, todos perdemos. Si cualquiera de ellas resulta ser la próxima Microsoft o Intel, los contribuyentes les darán a ustedes el 20% del beneficio del inversor y se quedarán con el otro 80%.

sábado, 7 de marzo de 2009

Una historia ejemplar. José, próspero empresario.

Mes 1, Año 0: José, 46 años, casado y con dos hijos, empleado de una gran empresa de telecomunicaciones, compra un piso por 500.000 euros. Se financia con crédito hipotecario de la entidad bancaria donde tiene sus ahorros. Le dan condiciones ventajosas y hasta un 110% de su valor para que además del piso pueda adquirir un coche.
El director de la sucursal le ofrece un producto sin riesgo (está garantizado por una prestigiosa entidad internacional) con rentabilidad ligada a la evolución de las bolsas mundiales. A cinco años obtendrá el 90% de revalorización de los índices de referencia y en caso de bajada no perderá nada. José manifiesta tener un perfil conservador y el banco concluye que este producto es adecuado. José se siente un privilegiado e invierte la mitad de sus ahorros. El banco recibe un 5% de comisión sobre lo invertido.
Más tarde, José se asocia con un compañero de carrera en una empresa de servicios informáticos con rutilante futuro. Invierte el resto de sus ahorros. Lo celebra con su esposa.
Mes 1, Año 1: Espectacular subida de la bolsa tras la OPA lanzada por un grupo privado español y otro público extranjero sobre una gran empresa eléctrica española. La empresa española tiene el apoyo del gobierno para crear un “campeón energético nacional” y consigue fondos públicos para financiar la operación. A su vez, se asegura sustanciosas plusvalías con un contrato de venta de sus acciones al socio extranjero.
Mes 6, Año 1: La compañía informática en que José invirtió marcha viento en popa, con sustanciosos contratos adjudicados por grandes empresas y diversas administraciones. Emplea ya a 25 personas.
Mes 12, Año 1: José recibe informes más que favorables de su banco sobre el producto que le vendieron. Se ha revalorizado un 40%. Con los ahorros de este año decide hacer un viaje por Europa con su familia.
Mes 12, Año 2: Las noticias del banco son óptimas. Su producto se ha revalorizado otro 20%. El director le propone suscribir más con un crédito avalado por la nueva tasación de su casa que ha subido un 30%. José, eufórico, accede.
Magníficas nuevas de su sociedad. Las ventas se han triplicado y les han concedido líneas de crédito para cubrir los desfases de tesorería originados al cobrar a 6 meses. Quizás repartan dividendos antes de lo previsto.
Mes 3, Año 3: El mercado inmobiliario nacional empieza a mostrar señales preocupantes. Los precios caen levemente y las ventas de modo considerable.
Mes 6, Año3: Serios descalabros de las bolsas. El director bancario tranquiliza a José argumentando que su producto en ningún caso se vera afectado por las caídas.
Mes 12, Año 3: Ante la quiebra de la prestigiosa entidad internacional que avalaba el producto suscrito por José, las bolsas se desploman. Caídas del 40%.
Las ventas han crecido en la compañía en la que invirtió. Sin embargo, los bancos han recortado las líneas de crédito. Su socio le pide un pequeño préstamo para hacer frente a los compromisos con proveedores y empleados. José le presta lo ahorrado ese año.
Mes 2, Año 4: Distintos asesores proponen subidas de la tarifa eléctrica de más del 30% pues esta no cubre los costes de generación. El gobierno muestra su indignación y sólo la sube un 12%. Las eléctricas ganaron el año anterior unos 10.000 millones de euros.
Las empresas del sector toman medidas. Una de ellas rebaja un 10% la retribución del consejo que ascendía a 50 millones de euros. Su presidente se ofrece a dar ejemplo y planta su retribución total en unos 20 millones de euros. Está dispuesto a no cobrar nada más.
Otra, la ‘campeona nacional’, se vende a la empresa extranjera con sustanciosas plusvalías de miles de millones de euros para el socio nacional. Las plusvalías no tributarán gracias a un ingenioso esquema fiscal.
Mes 4, Año 4: Ante la crisis mundial, la empresa de telecomunicaciones en la que trabaja José  impone una política de austeridad total. Se plantean despidos y jubilaciones anticipadas (45 años). Además el consejo, con su presidente (60 años) a la cabeza, se ‘congela’ la retribución que había subido un 40% el año anterior hasta los €60 millones. José es despedido.
Mes 6, Año 4: Para hacer frente a su hipoteca, José pide reembolsar su producto financiero. El director le comunica que hay problemas. Probablemente ha perdido todo por la quiebra de la entidad avalista.
La situación de caja en la empresa informática es insostenible. Los contratos no se renuevan, las líneas de crédito se han cancelado y la morosidad ha subido hasta el 20% de las ventas. Recurren a financiación oficial pero no cumplen los requisitos. José presta el importe de su indemnización por despido.
Mes 12, Año 4: El banco del que es cliente José decide recortar 2.000 empleos y un 10% la retribución del consejo que el año anterior ascendió a 80 millones de euros.
Su sociedad suspende pagos. Los socios se exponen a demandas legales.
Mes 2, Año 5: El nuevo director de la sucursal de José (el anterior ha sido ascendido a director corporativo por haber cumplido brillantemente sus objetivos) notifica a José que en el plazo un mes procederán a embargarle el piso ante los últimos impagos.
Tráfico le embarga el coche por impago de diversas multas. Al mismo tiempo pierde el carnet, ya que las sanciones (por pisar rayas continuas y por supuestas manipulaciones de teléfono móvil) acarreaban pérdida de puntos.
Mes 5, Año 5: José vuelve a su pueblo de origen donde sus padres le ceden una casa vacía. Apuntado al paro, José dedica su tiempo a cultivar un huerto, educar a sus hijos, pasear con su esposa y estudiar filosofía.

viernes, 6 de marzo de 2009

Un colectivo propone no pagar las hipotecas imposibles

Un colectivo propone no pagar las hipotecas imposibles. Es un colectivo de afectados por la hipoteca, nacido en Barcelona. En España no se puede devolver la casa para liquidar la deuda, en EE UU sí.
El colectivo quiere que el gobierno se implique más y regule las prácticas abusivas.

Las compraventas de viviendas en Cataluña cayeron un 44,1% en 2008 en comparación con el año anterior y sumaron 62.954 operaciones (29.549 de vivienda nueva y 33.405 de pisos usados), según la estadística del Colegio de Registradores que se ha conocido este martes.

El decano del Colegio de Registradores de España, Eugenio Rodríguez Cepeda, ha pronosticado un plazo de al menos tres años para que el mercado pueda absorber el millón de viviendas que hay en España sin vender. Eso si no se construyese más.

El número de viviendas que se vendieron en España en 2008 alcanzó un total de 564.464, lo que representa una caída del 32,6% respecto a 2007, según datos del Ministerio de Vivienda.  De este total, el mayor descenso de produjo en la venta de viviendas de segunda mano, que se desplomó un 45,6%, hasta las 231.038 viviendas, mientras que la venta de inmuebles nuevos descendió un 19,2%, hasta las 333.426 viviendas.

Los expertos se asombran de que los precios de la vivienda caigan en toda Europa... menos en España.

jueves, 5 de marzo de 2009

Banca: Los malos tiempos están por llegar

Los analistas de Goldman Sachs reconocen que la banca española se ha librado de las tres primeras fases de la crisis: no tiene una exposición significativa a los productos estructurados de crédito, las inyecciones del BCE han relajado los problemas de liquidez y las inversiones en bolsa no son una parte significativa de su negocio. Sin embargo, la cuarta fase -deterioro de la calidad crediticia- nos pillará de lleno. "De forma intuitiva, con la explosión del desempleo en España y el estallido de la burbuja inmobiliaria, el crédito está en un claro punto débil de partida en general". Como pruebas cita el que no hay señales de moderación en el aumento de la morosidad, una tasa de mora de promotores que todavía es baja o las extensivas compras de activos inmobiliarios. 

Standard & Poor's ha confirmado el claro deterioro del riesgo de crédito del sector financiero español: ha rebajado los 'ratings' a largo plazo de Caja Madrid, Banco Popular, Ibercaja y Banco Sabadell, y ha puesto en perspectiva negativa los de Santander y BBVA, el paso previo a la rebaja de calificación. Una decisión que en teoría se reflejará en el coste de la deuda que emitan estas entidades y, en el caso de los bancos, posiblemente en su castigada cotización bursátil.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El drama del paro

Las malas noticias no cesan. El drama del paro se agrava en febrero al rozar los 3,5 millones. La Seguridad Social contabiliza 1.140.000 afiliados menos en un año - Casi 900.000 parados no reciben ni prestación ni subsidio alguno. La factura de las ayudas al desempleo superó en enero los 2.500 millones.

A las demoledoras cifras del paro se unen las negras perspectivas hechas públicas por el Servicio de Estudios del BBVA, que prevé más destrucción de empleo y estima que la tasa media alcanzará el 17,7% este año y el 19,7% en 2010. El segundo banco español estima que la economía española se contraerá este año el 2,8 por ciento y seguirá en recesión en 2010, año en el que caerá el 0,3 por ciento.

martes, 3 de marzo de 2009

El mundo de los paraísos fiscales

Los expertos calculan que estos paraísos podrían mover, a través de infinidad de activos, entre 1,7 y 11,5 billones de dólares (entre 1,32 y 8,98 billones de euros). La primera es una estimación de 2000 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la segunda corresponde a los datos de 2005 de la consultora Tax Justice Network.
El éxito y el problema de etos paraísos deriva de la tributación laxa o inexistente y de su opacidad.
España también tiene un paraíso interior. "El 24% de la economía española es sumergida y no paga impuestos".
El 69% de las compañías del Ibex 35 opera en estos territorios, según el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, que analiza la información procedente de las memorias de 2007 de estas compañías.

lunes, 2 de marzo de 2009

Qué hacer con las cajas de ahorro

El Sistema bancario español. El Ejecutivo planea utilizar el Fondo de Garantía, las inyecciones de capital que permite Bruselas y las fusiones para evitar la caída de las entidades.

Prisa: la acción cuesta ya como un periódico.

domingo, 1 de marzo de 2009

El chantaje de los bancos

Los grandes bancos están en trance de ser nacionalizados. Fueron muy malos gestores, son culpables de la debacle financiera, pero no se les puede dejar caer porque son el sistema circulatorio de la economía, la sangre para que todo funcione.
Resulta asombroso lo fácilmente que los políticos de todas las orientaciones -incluso los firmes partidarios ideológicos del mercado desregulado- han aceptado la idea de que el Estado debía rescatar a los bancos y las compañías de seguros cuando se encontraran con problemas. Pocos han estado dispuestos a correr los riesgos inherentes a la decisión de dejar desplomarse a bancos importantes. Muchos temían un desempleo a gran escala, un maremoto de quiebras, millones de familias expulsadas de sus casas, la red de seguridad social tensada hasta el punto de desbaratarse y tal vez disturbios y un resurgimiento del extremismo político que llevó a Hitler al poder en Alemania durante la depresión del decenio de 1930.
EEUU controla ya el 36% de Citigroup, otro tanto ocurre con el Bank of America. En Gran Bretaña lo mismo con el Royal Bank of Scotland. Alemania, Francia, Suiza. ¿Quién pagará el enorme déficit derivado, quién se comerá los activos tóxicos?