lunes, 23 de noviembre de 2009

Los retos del siglo XXI

Pocos analistas hablan con su claridad. Moisés Naím:
1) La pérdida de eficacia de la democracia estadounidense. La influencia de múltiples grupos de presión, el aumento del número y la complejidad de los problemas y la extrema politización del debate acerca de las soluciones corroen la eficacia de las acciones de la superpotencia. El sistema de salud, el medioambiente o Afganistán son ejemplos de los mil retos a los que el sistema político estadounidense está respondiendo de manera tardía y mediocre. Este por supuesto no es solo un problema de EE UU sino de todas las democracias. Aquí cabe, por supuesto, la inevitable aclaración que la solución no es refugiarse en el autoritarismo, cuyos costes y peligros son siempre superiores a los de la democracia. Pero la pérdida de eficacia de las democracias es un problema enorme cuyas manifestaciones se agudizarán en los próximos años.

2) El crimen, la inseguridad ciudadana y la corrupción ya no son problemas locales. En un número grande y creciente de países los ciudadanos han perdido el derecho a salir de su casa sin miedo de ser robados o secuestrados. En otros países ni siquiera tienen el derecho de estar dentro de sus casas sin miedo a ser víctimas de los criminales. Esta no es solo una tragedia de los países más pobres sino que también comienza a afectar a los países más desarrollados. Peor aún, el problema no es sólo el aumento del crimen en las calles sino su aumento dentro de las sedes de gobierno. No estamos hablando de crimen al por menor sino de crimen a gran escala. No de burócratas que cobran comisiones, sino de ministros, legisladores, y hasta de jefes de Estado que forman parte de organizaciones criminales que operan internacionalmente. Por ejemplo, la corrupción y la influencia del crimen organizado en los gobiernos de Afganistán, México, Venezuela, la zona de los Balcanes o Rusia no solo victimiza a los ciudadanos sino al mundo entero. Esto es algo sobre lo que vengo insistiendo hace tiempo y hasta escribí un libro sobre ello. Pero me llamó la atención que salió repetidamente a relucir como una principalísima preocupación de gente que trabaja en muy diversos sectores y países.

3) ¿Será Europa será la Atlántida del siglo XXI? Según Platón la Atlántida era una gran potencia que "en un solo día y noche de desgracia" desapareció del mapa. ¿Desaparecerá Europa de los mapas de la política y la economía mundial en este siglo? Europa tiene por delante retos enormes y muy difíciles de vencer. Su integración y la adopción de instituciones de gobierno comunitario más eficaces, el desempleo estructural y la inmigración, la competitividad y su debilidad para actuar mancomunadamente en el mundo son solo parte de la larga lista de problemas que los europeos deben solucionar. La dificultad adicional es que el mundo no se va a detener a esperar a que Europa resuelva sus problemas. Mientras los europeos se reúnen y debaten, el resto del mundo crece y va dejando atrás al viejo continente. Según un estudio reciente de Uri Dadush del Carnegie Endowment, en el año 2050 China, India, y EE UU serán las tres economías más grandes del mundo mientras que el peso económico y político de Europa declinará dramáticamente. Este no es un destino inevitable. Pero a menos que algo cambie profundamente en Europa o en el resto del mundo este es, por ahora, un destino muy probable.

jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Dónde están los brotes verdes?

Esta carta desde Intermón Oxfam,
En las últimas semanas muchas voces empiezan a hablar de los brotes verdes de la economía y afirman que lo peor de la crisis ya ha pasado. Sin embargo, se espera que tan sólo este año cerca de 100 millones de personas pasen a engrosar las listas de los más pobres y las personas que pasan hambre han superado ya los 1.000 millones, es decir, uno de cada seis habitantes del planeta. ¿Dónde están los brotes verdes?
Los países más ricos han gastado en los últimos meses 360 veces más dinero en rescatar a sus bancos que lo que destinaron el año pasado en ayuda al desarrollo, y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (que preveían rebajar a la mitad las personas viviendo en la miseria en 2015) comienza a desvanecerse.
Los líderes del G-20 reunidos estos días en Pittsburgh (EE UU) deben comprometer medidas concretas y urgentes para buscar una salida a la crisis global que tenga en el centro ayudar a los países más pobres en sus esfuerzos por combatir una crisis que no contribuyeron a crear, pero que hoy sufren con mayor virulencia.
Es urgente que adopten medidas para fomentar una economía ambientalmente sostenible y al servicio del ser humano, y comprometer los recursos necesarios para apoyar los esfuerzos de los países pobres.
Entre estas medidas urgentes deberían figurar: (1) la creación de un impuesto a los flujos financieros internacionales (la conocida como Tasa Tobin), que podría generar unos 33.000 millones al año para el desarrollo de los países pobres; (2) establecer una moratoria inmediata de la deuda externa para evitar que los países más pobres pierdan el poco dinero que tienen para afrontar la crisis; (3) reformar el FMI y el Banco Mundial repartiendo equitativamente el poder entre sus miembros, y transferir la mitad del nuevo capital (emisión de DEG) del FMI a los países más pobres, y (4) implantar la transparencia para los paraísos fiscales por donde se pierden entre 230.000 y 280.000 millones de dólares en evasión fiscal (el doble de la ayuda al desarrollo) en los países en desarrollo. Estos impuestos deberían dedicarse a la construcción de escuelas, hospitales y otros servicios sociales básicos.
Limitar los bonus bancarios es un acierto, pero es apenas la punta del iceberg.
Esperemos que la Unión Europea tenga en Pittsburgh una posición proactiva y solidaria de la que ha carecido hasta el momento, y que el presidente del Gobierno español demuestre su voluntad de poner la justicia global y la pobreza en lo alto de la agenda.
Cuando comience la cumbre del G-20 sólo quedarán 100 días para que España asuma la Presidencia de la UE.
ARIANE ARPA (Directora general de Intermón Oxfam) 24/09/2009
 

sábado, 12 de septiembre de 2009

¿Alquileres para ricos?

Esta carta:
Recibí una carta de la empresa municipal que se encarga de la concesión de pisos de protección oficial en Sabadell donde anunciaban los requisitos para poder entrar en el sorteo para adquirir uno de alquiler. No salía de mi asombro mientras leía los requisitos: contrato fijo de trabajo, ingresos entre 1.900 y 2.200 euros, entrega de 5.000 euros de fianza. Alquiler entre 672 y 795 euros. Mi pregunta es: ¿Los pisos de protección oficial están destinados a los menos favorecidos o a los ricos? ¡Qué cara más dura.

MARINA OLID - Sabadell, Barcelona - 11/09/2009

jueves, 16 de julio de 2009

Ingresos adicionales por habitante según la nueva financiación

¿Cómo le llamamos a esto, solidaridad progresiva, reparto equitativo o simplemente el producto del chantaje?

viernes, 10 de julio de 2009

El problema es que el PIB es claramente masculino

“Si me permitís la expresión, el PIB es masculino, es claramente masculino, y por tanto el cambio estará en el momento en que las decisiones importantes estén tomadas también por las mujeres”.
Leire Pajín, secretaria de organización del PSOE.

jueves, 9 de julio de 2009

Siete normas para invertir

Traigo de esta página estas interesantes recomendaciones:

1.Conócete a ti mismo. Conoce tu personalidad y capacidad de reacción ante los eventos del mercado con objeto de evitar actuaciones precipitadas y económicamente dolorosas.

2.No te fíes de los demás. Nadie conoce tus circunstancias mejor que ti mismo. Recopila opiniones pero sé tú quien decide en última instancia.

3.Desconfía igualmente de la multitud, que normalmente tiende a reaccionar de forma extrema. Mantén la cabeza fría, usa un papel para poner los pros y contras a favor de realizar, mantener o deshacer una inversión y actúa en consecuencia. Aprovecha el pánico para comprar y la avaricia para vender. Los cambios de paradigma sólo se pueden derivar de un cambio tecnológico, no lo olvides.

4.No inviertas en nada que no entiendas o que requiera para su comprensión de complicados ejercicios de análisis contable, operativo o financiero. Las grandes ideas son, en muchos casos, las más sencillas, aquellas cuyo mercado potencial puede llegar a ser ilimitado.

5.Lo importante es el valor, no el precio. La divergencia entre uno y otro es lo que permite la existencia del mercado.


 6.Sé paciente, espacia en el tiempo tus inversiones y actúa en consecuencia con tu tolerancia máxima a la pérdida. En los mercados mucho más importante que saber comprar es tener la disciplina suficiente como para vender la posición.

7.Utiliza en tu favor los distintos instrumentos financieros a tu alcance. Los futuros y las opciones pueden ayudarte a conseguir tus objetivos de un modo más fácil y barato que las inversiones plain vanillao estándar.

miércoles, 8 de julio de 2009

España es el país desarrollado con peor pronóstico, según el FMI

El PIB caerá un 4% este año, un punto más de lo previsto en abril. En 2010 bajará el 0,8% en un contexto de recuperación de la economía mundial.
Se trata del mayor descenso en sus cálculos entre los países desarrollados con respecto a sus anteriores pronósticos. Además, la revisión es aún peor si se tiene en cuenta que la institución ha elevado su previsión de crecimiento mundial.
La actualización de las proyecciones del FMI vuelve a presentar un escenario más pesimista para la economía española que el previsto por el Gobierno español, que espera una contracción del 3,6% del PIB en 2009 y una caída de la actividad económica del 0,3% en 2010.

sábado, 27 de junio de 2009

Financiación autonómica

Esta argumentación parece contundente e inatacable:

Leemos en EL PAÍS que Chaves opina que el sistema de financiación propuesto por Solbes "perpetuaba un modelo según el cual Cataluña seguiría recibiendo una financiación per cápita por debajo de la media española, situación que no es lógica".
La principal tarea asignada por la ciudadanía desde que arrancó la crisis al equipo económico del Gobierno consistía en evitar el desempleo masivo y los perniciosos efectos sociales -como la depauperización y un probable aumento de la delincuencia- que se derivan del hundimiento del empleo; pues bien, en un solo trimestre el paro ha aumentado en más de 800.000 personas y en tres meses la tasa de paro está 1,5 puntos por encima de lo que preveía el Gobierno para todo el año.
El mercado de trabajo está en situación de emergencia y la credibilidad de las previsiones económicas del Ejecutivo se ha esfumado.
Las causas de este fracaso y de la alarma que cunde entre los ciudadanos, sobre todo entre los afectados por el crash laboral, se resumen en dos. La primera es el tenaz negacionismo del Gobierno, empeñado durante muchos meses en minimizar la profundidad de la crisis financiera y el alcance de la recesión. Este negacionismo, en el que ha sido especialmente activo hasta hace exactamente dos días el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, alentado por el desconcertante optimismo del presidente Rodríguez Zapatero, ha favorecido que no se tomen decisiones preventivas sobre un eventual hundimiento del empleo. Hoy, cuando ya se ha hundido, el equipo económico no tiene todavía un plan articulado para crear empleo y evitar la caída de una parte de los parados en la miseria.
La segunda causa hay que buscarla en las balbuceantes medidas de estímulo de la demanda. El Gobierno ha combinado medidas erróneas -como la tristemente famosa paga de 400 euros- con otras más acertadas. Pero incluso las más correctas se han estropeado por una gestión política desmañada. El plan de inversión municipal de 8.000 millones de euros era una buena idea, pero los ministerios se encargaron de diluirla al renunciar a cualquier tipo de análisis previo de los proyectos de inversión. Parte del dinero se ha perdido en gastos poco rentables en empleo o simplemente disparatados.
Las consecuencias del negacionismo y de la gestión negligente de los planes económicos han llevado al mercado laboral español a una crisis difícil de mejorar y con unas consecuencias políticas que pueden ser devastadoras. Aunque se cumplan las predicciones de que cuanto más rápido sea el ajuste laboral más rápida será la recuperación, y no se alcance en 2009 el borde del abismo de los cinco millones de parados, el problema que se plantea en el horizonte es que la economía española tendrá que convivir durante largo tiempo con tasas de desempleo de entre el 18% y el 19%, a pesar de que vuelva a tasas positivas de crecimiento.
El colapso bancario, la debilidad de la demanda y la falta de un modelo de crecimiento que releve al ladrillo impedirán que la actividad absorba el empleo destruido hasta ahora. Lo más probable es que en las elecciones de 2012 las tasas de crecimiento serán tan modestas que la tasa de paro no será muy inferior al 18%.
Rodríguez Zapatero y su equipo económico todavía están a tiempo de recuperar la iniciativa con un amplio plan económico que incluya nuevos planes de inversión pública adecuadamente gestionados, avales que permitan a los entes públicos pagar a los proveedores, una resolución firme de la crisis que afecta a bancos y cajas -liquidando las que no resulten estratégicas para el sistema-, una ampliación inmediata de la cobertura de desempleo y un plan de acción concertada con las comunidades autónomas. Pero para que los agentes económicos y los ciudadanos confíen en que el Gobierno es capaz de una acción enérgica, es imprescindible que el Gobierno abandone de una vez por todas ese optimismo congénito que distorsiona las previsiones económicas y las previsiones de los inversores. Por el buen camino va la vicepresidenta de Economía cuando anuncia que queda margen financiero para establecer nuevos planes económicos para estimular la demanda; pero se equivoca cuando asegura que a partir de abril el empleo caerá con menor intensidad. Ésta es, para el presidente y para la vicepresidenta Elena Salgado, la hora más decisiva; la hora de no cometer más errores.
JOSÉ MANUEL CABELLO GONZÁLEZ Y FRANCISCO RUIZ DE LA RÚA, (profesores de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga). EL PAÍS  -  Opinión - 27-04-2009

jueves, 25 de junio de 2009

Alemania no crea paro, España sí

El derrumbe económico de Alemania es el más estrepitoso. Y sin embargo, Alemania no crea paro.
De abril del año pasado a abril de 2009, el desempleo creció en Alemania del 7,4% de la población activa al 7,7%; en España, casi se duplicó, desde el 10% hasta el 18,1%. E irá a peor (hacia el 19%) en 2010, como reconoció el pasado viernes la vicepresidenta Elena Salgado.
Dos medidas lo explican.Una es la flexibilidad para efectuar reducciones de jornada en las empresas en crisis coyuntural de pedidos, el kurzarbeit, con apoyo del Estado. Se han acogido 1,5 millones de trabajadores, a una media de reducción de un tercio de jornada, lo que supone la salvación de casi medio millón de empleos a tiempo completo equivalentes.

La otra, el aparcamiento o suspensión temporal de empleo: la empresa paga el 10% del salario y casi todo el resto, el Estado; el trabajador sigue en nómina pero sin más tarea que aprovechar el ocio para reciclarse. El periodo máximo empezó siendo de un semestre; desde la primavera puede llegar a 18 e incluso a 24 meses. Veremos cuando terminen.

lunes, 22 de junio de 2009

Dos visiones del mercado laboral

Hace unas semanas 100 economistas lanzaron un manifiesto sonre la necesaria reforma laboral. Estas eran sus propuestas:

PROPUESTAS DE LOS 100
- 1. Reducir el número de contratos y unificarlos en un contrato único con una indemnización por despido más barata y creciente en función de la antigüedad.
- 2. Unificar las causas de despido y mantener la tutela judicial sólo para los despidos por razones discriminatorias.
- 3. Aumentar el gasto en prestaciones por desempleo mientras haya crisis y alargar su duración.
- 4. Cambiar la negociación colectiva para flexibilizarla. Que los convenios de empresa prevalezcan sobre los de ámbito superior.
- 5. Centrar las políticas activas de empleo en los trabajadores con menor cualificación.

Los sindicatos reaccionan con otro manifiesto, con 700 expertertos:
PROPUESTAS DE LOS 700
- 1. Aumentar la protección social para los trabajadores en paro y aumentarla en el tiempo. - 2. Aumento controlado del gasto público para estimular la economía con la construcción de infraestructuras económicas y sociales que creen empleo.
- 3. Más protagonismo de las políticas industriales, energéticas, medioambientales y educativas.
- 4. Rechazo a la eliminación de la tutela judicial sobre el despido.
- 5. Reformas para el mercado laboral que se encaminen hacia el cambio de modelo productivo.
- 6. Estimular a través de la negociación colectiva medidas de flexibilidad interna en vez de recurrir a contratos temporales y despidos.

viernes, 19 de junio de 2009

¿Y el valor de la experiencia?

Esta carta,
Comemos comida basura. Tenemos trabajos basura. Relaciones basura. Política basura. Medios de comunicación basura. Educación basura. Sanidad basura. Y luego tenemos basura y más basura. Estamos inundados de basura. El futuro no es utópico, el futuro será un escombro.
Y para no decir lo que estamos pensando, que todo es una mierda, nos buscamos eufemismos que desodoricen nuestra vida. Necesitamos dotarnos de un nuevo lenguaje que discrimine, diferencie y aclare dónde ponemos los variados residuos de esta suciedad. Éramos ciudadanos, trabajadores, ahora somos excedentes, recursos / residuos humanos.
El proceso de reciclaje al que sometemos nuestra basura, lo orgánico al cubo naranja, el plástico al amarillo, el vidrio al verde, el papel al azul (siempre pienso que faltaría un cubo más, quizás negro, para recoger las dudas, un equivalente al "no sabe / no contesta" de las encuestas); ese mismo reciclaje lo trasladamos a nuestro lenguaje, y así ya no comemos basura, comemos alimentos probióticos, dietéticos, bajos en todo y sanos en nada.
¿Y la basura? En los cinco contenedores que hemos llenado con lo que no me sirve. Los trabajos son flexibles, las relaciones son una red, la política es gobernanza y gestión, los medios de comunicación son interactivos, la educación es proactiva y actitudinal, los parados son "desempleados en búsqueda activa de empleo", y la sanidad es públicamente privada o viceversa. ¿Y dónde ponemos el valor de la experiencia? No es orgánica, ni plástica, ni papel, ni cristal. En el contenedor negro: dudas.
Date prisa, olvida el ayer y no pienses en el mañana, recíclate y disfruta mientras piensas en el color del contenedor que recogerá tus restos.
JAVIER MORATA RUIZ - Velilla de San Antonio. Madrid - 19/06/2009 

jueves, 18 de junio de 2009

Mentir no tiene ningún coste

Esta portada del Diario de Burgos o cómo mentir no tiene ningún coste.


Lo que dijo Zapatero y la realidad. El País piadosamente cambia mentiras por argumentos inexactos.

martes, 16 de junio de 2009

La situación del sector financiero

La crisis cambia las cajas. Además de la Caja Castilla La Mancha (CCM) otras cajas necesitarán la ayuda del Estado. Sobran 12.000 oficinas y 35.000 empleados, dice PriceWaterhouse. Una reconversión cara.

La agencia de calificación crediticia Moody's asestó ayer un duro golpe al rebajar de una tacada la nota de fortaleza financiera de 30 bancos y cajas debido a la creciente presión que afrontan por el deterioro de sus activos y la fenomenal recesión que sacude a la economía española. Asimismo, mantiene bajo vigilancia -con posibilidad de rebaja- las notas de los dos primeros grupos bancarios, el Santander y el BBVA, lo que prácticamente equivale a poner en jaque el rating del conjunto del sector.
"Hay un grupo, de una media docena de cajas medianas, que atraviesan una situación más apurada porque no pueden financiarse en el mercado y tienen importantes volúmenes de vencimientos". Íñigo Vega, analista de Iberian Equities.

lunes, 15 de junio de 2009

¿Todos mileuristas?

¿Dónde han ido a parar las riquezas generadas en la época de las vacas gordas? Los sueldos se han desplomado. La riqueza creada en todos esos años ha ido a incrementar principalmente las llamadas rentas del capital.
Según la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), un informe cuatrienal, el sueldo medio en España en 2006 (última vez que se realizó) era de 19.680 euros al año. Cuatro años antes, en 2002, era de 19.802 euros. Es decir, que en el periodo de mayor bonanza de la economía española, los sueldos no sólo no crecieron, sino que cayeron, más aún si se tiene en cuenta la inflación. El salario medio en 1995 era de 16.762 euros, que adecuado a la subida de precios ahora sería de 24.000 euros. Se trata del sueldo medio, que incluye el de los que más ganan. La mitad de los españoles gana menos de 15.760 euros al año, es decir, son mileuristas.

Massimo Gaggi y Eduardo Narduzzi, en El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste (Lengua de Trapo) vaticinan un nuevo sistema social polarizado, con una clase tecnócrata reducida y crecientemente más rica en un extremo, y en el otro un "magma social" desclasado en que se confunden las antiguas clases media y baja, definidas por una capacidad de consumo muy limitado.

"Nosotros hablábamos de la aparición de una clase de la masa, es decir, de una dimensión social sin clasificación que de hecho contiene todas las categorías, con excepción de los pobres, que están excluidos, y de los nuevos aristócratas. La clase media era la accionista de financiación del Estado de bienestar, y su desaparición implica la crisis del welfare state, porque la clase de la masa ya no tiene interés en permitir impuestos elevados como contrapartida política que hay que conceder a la clase obrera, que también se ha visto en buena parte absorbida por la clase de la masa. La sociedad que surge es menos estable y, como denunciábamos, potencialmente más atraída por las alarmas políticas reaccionarias capaces de intercambiar mayor bienestar por menos democracia. También es una sociedad sin una clara identidad de valores compartidos, por lo tanto, es oportunista, consumista y sin proyectos a largo plazo".
En otros países la situación es parecida. En Alemania, la clase media -definida por todos aquellos que ganan entre el 70% y el 150% de la media de ingresos del país- había pasado de representar el 62% de la población en 2000 al 54%, y estimaba que para 2020 estaría muy por debajo del 50%.

En Francia, el paro entre los licenciados universitarios ha pasado del 6% en 1973 al 30% actual. Los jóvenes trabajadores que tiraban adoquines e el 68 y contaban entonces con 30 años o menos sólo ganaban un 14% menos que sus compañeros de 50 años; ahora, la diferencia es del 40%. En Grecia, los mileuristas están peor, les llamen "la generación de los 700 euros".

En Nueva York, 1,3 millones de personas se apuntaron a la sopa boba de los comedores sociales en 2007. Un año después, tres millones de neoyorquinos eran oficialmente pobres. Las peticiones de ayuda en Cáritas han aumentado un 40%, y el perfil social del demandante empieza a cambiar: padre de familia, varón, en paro, 40 años, con hipoteca, que vive al día y que ha agotado las prestaciones familiares.

domingo, 14 de junio de 2009

Cada empleo en energías renovables destruye 2,2 trabajos en el resto de la economía

Es lo que se deprende de un estudio de un informe de la Universidad Rey Juan Carlos.

Un informe que hast ha causado revuelo en EE UU, pero que hay que leer con cuidado.

Las nuevas energías renovables, todas, necesitan de una implantación continua pero sosegada, aprendiendo de los inevitables errores del principiante; para ir aprovechando las mejoras tecnológicas y las economías de escala que, a lo largo del tiempo, según vayan madurando, se acabarán reflejando en sus costes y rendimientos; permitiendo crear a su alrededor una industria eficiente, estable, puntera y, ¿por qué no?, exportadora. 

martes, 9 de junio de 2009

Las viviendas no se venden, un 33,3% menos en doce meses



La venta de viviendas cae un 16,5% en el primer trimestre del año en relación al trimestre anterior, hasta totalizar 104.703 operaciones, según datos publicados hoy por el Ministerio de Vivienda. 58.993 de obra nueva y 45.710 de segunda mano.

En los últimos doce meses (desde el segundo trimestre de 2008 al primero de 2009), en España se han vendido 510.079 viviendas, un 33,3% menos que entre el segundo trimestre de 2007 y el primer trimestre de 2008. De ese más de medio millón de viviendas vendidas en el último año, 301.947 eran de nueva construcción, con una caída del 21,3%, y 208.132 eran de segunda mano, cifra inferior en un 43% a la registrada en los doce meses anteriores.

lunes, 8 de junio de 2009

Los efectos de las crisis (historia)

¿Alguien tiene idea de loq ue va a durar esta crisis y de su gravedad?
Si bien los economistas no se destacan por su clarividencia, sus técnicas forenses son mucho mejores. A los economistas les va mejor explicando lo que ya pasó que anticipando lo que va a pasar. Desde esta perspectiva, quizá la mejor manera de entender esta crisis es examinando las anteriores.

Entre 1960 y 2007, las 22 economías más grandes del mundo sufrieron 122 recesiones -periodos de seis meses consecutivos durante los cuales la actividad económica se contrajo-. Según Stijn Claessens y M. Ayhan Kose, si bien las recesiones parecen frecuentes, en realidad no lo son. Durante 47 años estos 22 países estuvieron en recesión sólo el 10% del tiempo.
Kenneth Rogoff y Carmen Reinhard encontraron que después de una crisis financiera el precio de las viviendas cae en promedio el 35% y pasan seis años antes de que los precios se recuperen. Los precios de las acciones cotizadas en Bolsa disminuyen el 56% y el periodo de declinación dura 3,4 años.
Lo peor fue el desempleo: en promedio aumentó durante cinco años después de la crisis y alcanzó al 7%. Cuando las recesiones se combinaron con colapsos financieros, la economía se contrajo en promedio más del 9% y la recuperación tardó dos años en llegar. Otro dato importante es el impacto en la deuda pública, que después de una crisis bancaria aumentó en promedio el 86%. Curiosamente, este endeudamiento no se debió principalmente al uso de recursos del Gobierno para rescatar a los bancos, sino a la caída en los impuestos recaudados y a gigantescos aumentos del gasto público para enfrentar la recesión. En España, la deuda pública aumentó el 200% después de su crisis en 1977; en Chile, 250% en 1980, y casi 300% en Finlandia, en 1991, y en Colombia, en 1998.
 El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dijo hoy que la crisis financiera ha provocado que muchas economías emergentes encaren problemas "de vida o muerte" y advirtió del grave peligro de inestabilidad civil en esos países.

viernes, 5 de junio de 2009

El paro en EE UU alcanza el máximo desde hace 26 años

El paro en EE UU se incrementó en mayo hasta el 9,4%, su máximo nivel en los últimos 26 años, debido a la destrucción de 345.000 puestos de trabajo, según ha informado hoy el Departamento de Trabajo.
Sin embargo, la caída en el número de empleos es la menor desde septiembre y se sitúa por debajo de los 500.000 que esperaban los analistas, una señal más de que la recesión está llegando a su fin.

jueves, 4 de junio de 2009

España camino de convertirse en el problema de Europa

Razones para el pesimismo frente a los brotes verdes. Informe de Garthwaite, de Credit Suisse. Resumen del informe:
“Creemos que el mercado no es consciente de las dificultades a las que se enfrenta la zona euro y, sobre todo, la economía española. Una nación que puede encontrarse con una tasa de paro del 25%. Sus circunstancias macro no son muy diferentes a los de Irlanda en términos de sobrevaloración de la vivienda, exceso de crédito privado, dependencia económica de sectores cíclicos. De momento el gobierno ha comprometido un 5% de su PIB en arreglar la situación. Cabe la posibilidad que tal esfuerzo conduzca a un aumento significativo del riesgo soberano, lo que se traduciría en insuficiencia financiera y en la obligación de endurecer su política fiscal. Y, si gracias al paraguas europeo, tal encarecimiento de la financiación no se produce, Europa podría exigir una contraprestación en términos de mayor disciplina fiscal, pudiendo negarse incluso a aceptar los bonos españoles como colateral”.
Así lo comenta este analista español :
Es ésta una crisis muy gorda donde hay un interés colectivo en abreviar temporalmente sus efectos, en unos casos por conveniencia política, en otros porque está en juego la supervivencia de los actores afectados, tal y como les recordaba este fin de semana. Pero no es un punto de partida realista. Los quilos de más sólo se bajan con mucho sacrificio, igual que las dependencias tóxicas no se eliminan de la noche a la mañana. Vivíamos en una economía obesa de crédito, en una sociedad adicta al tener. El proceso de adelgazamiento y desintoxicación va a ser largo y doloroso.

miércoles, 3 de junio de 2009

El decálogo del cisne negro

Nassim Taleb, que se ha hecho famoso por su superventas El cisne negro, sobre el impacto dramático que puden tener sucesos inesperados, posibles, pero altamente improbables, escribió hace unos días un artículo en Financial Times, un decálogo del cisne negro para no volver a tropezar con los errores cometidos que han llevado a la crisis. Traducción.

1. Que lo frágil no crezca hasta el punto de ser tan grande que no se sostenga.
2. No socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. Todo lo que debe ser rescatado, ha de ser nacionalizado. Se refiere, obviamente, al sector financiero.
3. Retirar el carnet al conductor que se estrella por conducir con los ojos vendados. Si los reguladores y supervisores nos han metido en esta crisis, es suicida depositar en sus manos la solución de la misma. Hay que buscar nuevos actores no contaminados para los nuevos tiempos.
4. Premiar los éxitos y castigar los fracasos. No podemos jugar sólo a una de las caras del capitalismo. Terminar con la asimetría de aquellos sistemas de compensación, propios de la banca de inversión, que incentivan la toma de riesgos sin importar sus consecuencias.
5. Sencillez frente a complejidad. La innovación financiera debe hacer la vida más fácil y no más complicada, necesaria consecuencia del proceso de globalización y el aumento de las transacciones financieras internacionales.
6. El fin no justifica los medios. En cualquier producto financiero derivado debe primar más el fin que pretende conseguir que las consecuencias que de él se pueden derivar. Deberían prohibirse aquellas estructuras que sólo unos pocos conocen y casi ninguno entiende.
7. La confianza es patrimonio intrínseco del mercado. Todo lo que puede hacer daño a esta realidad última debe ser evitado en la medida de lo posible. Ningún gobierno debería nunca tener que “restaurar la confianza”, sino establecer los cauces para que ésta no se pierda.
8. Al drogadicto con síndrome de abstinencia no hay que darle ni una dosis. No se puede curar el exceso de crédito con más apalancamiento. La crisis actual no es temporal, sino estructural y requiere de un largo proceso de rehabilitación.
9. El mundo debe dejar de ser esencialmente financiero. Debemos usar los mercados como depósitos de valor. Sólo los inversores profesionales pueden pasar esa barrera. Los ciudadanos deben preocuparse de sus propios negocios y/o empleos (que están bajo su control) pero no por sus posiciones financieras (que escapan al mismo).
10. Aprovechar los huevos rotos para hacer una rica tortilla.  No cabe alternativa. Hay que rehacer el sistema en su totalidad. No caben parches. Movámonos hacia un Capitalismo 2.0 donde el peso de la deuda y de la clase bancaria sea mucho más reducido y sean más las certezas que las incertidumbres.

lunes, 1 de junio de 2009

La mayor bancarrota en la industria de EE UU

El grupo automovilístico General Motors ha presentado hoy ante un tribunal de Nueva York la solicitud para acogerse a la mayor suspensión de pagos de una empresa industrial en la historia. La compañía tiene un pasivo de 172.810 millones de dólares (122.500 millones de euros al cambio actual), a 31 de marzo de 2009, fecha en la que valora sus activos en 82.290 millones de dólares (58.360 millones de euros), lo que sitúa su déficit patrimonial en 90.520 millones de dólares (64.200 millones de euros). La mayor quiebra de una compañía industrial de la historia.

Los contratos de BMW, el mayor fabricante del mundo de coches de lujo, ha caído 15,5 puntos básicos hasta 163,5 puntos, mientras que el CDS de su rival, Daimler, ha retrocedido 17 puntos hasta 162. Los de la marca sueca Scania –que controla Volkswagen-, por su parte se ha situado en 163 puntos, 12 puntos por debajo del viernes pasado. Un precio de 100 supone que para cubrir 10 millones de euros en bonos hay que pagar 100.000 euros.
También se ha registrado un fuerte descenso en los contratos de Fiat de 51,5 puntos básicos hasta 712 puntos. La compañía, con sede en Turín, ha perdido frente a la canadiense Magna la pugna por la filial alemana de Opel. El fabricante de coches italiano, por el contrario, ha recibido el visto bueno para quedarse con la mayoría de los activos de Chrysler.

viernes, 29 de mayo de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

martes, 26 de mayo de 2009

La deuda que sube y sube

Los países de la zona euro generarán un billón de déficit público hasta 2011. El FMI prevé que la deuda de los países ricos llegue al 140% del PIB en 2014 - Almunia avisa de las dificultades para financiar tanto endeudamiento.

miércoles, 20 de mayo de 2009

La caída del PIB es mayor de la esperada


El desplome del consumo y la inversión provocan una contracción del PIB del 3%

El desplome del consumo y la inversión hizo que en el primer trimestre del año la economía española cayese el 3% respecto al mismo periodo de 2008 y el 1,9% en tasa intertrimestral, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el deterioro de la economía española hizo que el empleo cayese el 6%, lo que supuso la pérdida de 1,14 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en un año.
Los principales responsables de la caída de la economía española fueron el consumo, que entre enero y marzo decreció el 4,1%, frente a la bajada del 2,3% del trimestre anterior, y la inversión que cayó el 13,1% frente al 9,3% registrado entre octubre y diciembre.

La economía japonesa registró en el primer trimestre de 2009 una caída récord del 4% respecto al último cuarto del año pasado, mientras que si se compara con el mismo periodo de 2008, la contracción alcanza el 15,2%, un porcentaje inédito desde la Segunda Guerra Mundial, ha anunciado esta madrugada (hora española) el Gobierno. Se trata además del cuarto retroceso trimestral consecutivo de la economía japonesa -la primera vez que sucede en Japón-, castigada por un descenso de la demanda interna y externa, según un informe recogido por la agencia Kyodo.

martes, 19 de mayo de 2009

¿Por qué dura tanto la crisis?

Gabriel Tortella compara con el 29:
 La caída del empleo es de enorme trascendencia porque el factor humano es el más relevante elemento productivo, el más importante componente de la demanda y, además, y sobre todo, porque la finalidad última de la actividad económica es procurar la mayor felicidad para el mayor número de seres humanos.

Las consecuencias de la actual crisis son muy difíciles de prever, pero sí puede afirmarse que, cuanto más dure, más graves serán, porque varios años de desempleo y malestar social, no limitados a los países ricos, que al fin y al cabo tienen recursos para amortiguar la penuria, sino extendidos a países pobres, pueden dar lugar a problemas y tensiones políticas de dimensiones incalculables.


El intento de defender el sistema monetario del patrón oro [en la crisis del 29], que requería una política monetaria restrictiva, fue uno de los factores que acentuó el pánico y empeoró la catástrofe. Hubo muchos otros elementos que contribuyeron al alargamiento y la profundidad de la caída (entre ellos el resurgir del proteccionismo), pero otro grave error, especialmente del Gobierno norteamericano, fue su voluntad de impedir que cayeran los precios y los salarios. Un artículo muy conocido de Peter Temin, catedrático de MIT, compara la evolución de los salarios en Estados Unidos y la Alemania nazi y muestra cómo la caída de los salarios en Alemania y las medidas intervencionistas del Gobierno, acabaron en muy poco tiempo con el paro alemán, que era aún mayor que el de Estados Unidos en 1932. En este país, donde los salarios reales aumentaron durante la depresión, el alto nivel de paro no desapareció hasta la Guerra Mundial.

Pero si se están tomando las medidas adecuadas, ¿por qué dura tanto la crisis?

La moderación de los salarios favorece el empleo o aminora el desempleo. El mantenimiento artificial del salario, como se está haciendo en España, segmenta el mercado de trabajo, separando a empleados privilegiados y parados desprotegidos. Debido a la rigidez salarial, la Gran Depresión conoció tasas de desempleo sin precedentes.
La comparación entre ambas crisis nos dice bien a las claras que un mercado laboral rígido multiplicará y prolongará el volumen de desempleo y, por tanto, la desesperación de millones de trabajadores. Las consecuencias pueden ser catastróficas, como lo fueron las de la Gran Depresión.
Estos preocupantes datos sobre Europa.
Entre enero y marzo pasados el conjunto de la UE decayó un 2,5% de su Producto Interior Bruto (PIB), frente a un 1,6% en EE UU. Alemania, que representa un poco más de la cuarta parte del conjunto de la zona euro, cayó casi un 7% en términos interanuales. Italia, 5,9%; Francia, 3,2%; Reino Unido, 4,1%; España, 2,9%. La hecatombe, en los países bálticos: Letonia, -18,6%; Estonia, -15,6%; Lituania, -10,6%.
Los eurobarómetros y los sondeos nacionales que se hacen públicos con motivo de las próximas elecciones europeas indican una sensación de fin de siècle, o de estación término de una época en muchos europeos, en la que se combinan el decrecimiento económico, la desafección política y el descontento social ante lo que está sucediendo (primeras manifestaciones sindicales en varias ciudades europeas).

lunes, 18 de mayo de 2009

Lo que ZP no supo o no quiso explicar

El discurso de Zapatero parece no entender que el crecimiento solamente puede venir desde la iniciativa privada y que el papel del Gobierno es crear las condiciones estructurales para que esa iniciativa se desarrolle, sin intentar adivinar qué actividades o sectores serán los ganadores y cuáles los perdedores.
1. Primero, la reforma laboral. Hace semanas, cien académicos han puesto sobre la mesa una propuesta de reforma laboral clara, sencilla y factible. Lo que hace falta ahora es que los partidos, los interlocutores sociales y el Gobierno aborden esta cuestión sin excusas. La economía del conocimiento demanda un nuevo mercado de trabajo. 
2. En segundo lugar, una reforma de las pensiones que lleve a una sustancial reducción de las cotizaciones sociales y a un incremento de la edad de jubilación es el único camino posible. No hacen falta más medidas, pero éstas son tan necesarias para el cambio como el aire limpio. Sobre este tema el silencio del Gobierno, oposición e interlocutores sociales es atronador. 
3. En tercer lugar, una reforma orgánica de la imposición fiscal. Correctamente, el presidente del Gobierno ha subrayado que, con una presión fiscal del 33% del PIB, la imposición fiscal en España es menor que en muchos países de la UE. Así es, pero, al mismo tiempo, mantenemos una distribución de cargas entre los diferentes impuestos que es especialmente gravosa con el trabajo, especialmente el trabajo más cualificado, que es justo lo que necesitamos incentivar. 
4. En cuarto lugar: la inmigración. Los inmigrantes no constituyen solamente la mayoría de los parados, sino que siguen llegando inmigrantes escasamente cualificados. Un cambio radical en la política de inmigración es una pieza crucial para un nuevo modelo de desarrollo. 
5. Quinto, el sistema financiero. La reforma de las cajas de ahorro, para que den cuentas a alguien, preferiblemente al mercado, debe hacerse antes de que sea demasiado tarde. 
6. Finalmente, la educación y en especial las universidades. El discurso del presidente contenía varias y útiles medidas para el sector de la educación, pero se ha quedado corto con lo principal: reformar el sistema universitario para que las universidades españolas puedan competir libremente entre ellas, y que ganen las mejores. Es decir, hay que premiar a las universidades que producen más investigación de calidad y jóvenes trabajadores mejor preparados. Es aquí, únicamente desde estas bases, y no desde incentivos fiscales y dirigismo político, desde donde puede surgir el nuevo modelo de crecimiento que España necesita.

domingo, 17 de mayo de 2009

Los directivos del ladrillo vuelven al sector financiero

Si han fracasado en la gestión del ladrillo, al que hincharon artificialmente, si no supieron prever lo que iba a suceder, si han hundido a las empresas en las que han cobrado sustanciosos contratos, por qué ahora se les premia de nuevo. Por qué no hay supervisores del sistema, honestos y justos e implacables que denuncien e impidan no sólo que esto suceda, sino que no obtengan su merecido castigo.
Cuando el sector inmobiliario estuvo en la cresta de ola, abandonaron bancos y cajas para preparar las salidas de sus empresas a los mercados bursátiles. Hoy, las entidades financieras vuelven a reclamarlos para pilotar sus nuevas divisiones inmobiliarias o gestionar los activos que ejecutan a empresas y clientes. Banco Santander, Banco Popular, Caixa Catalunya, Banc Sabadell o Caixa Penedès son algunas de las entidades que han recuperado a primeras espadas del sector del ladrillo.
Dice el ministro de industria, no se sabe si con un punto de cinismo, de buena fe o de estulticia
Hay que dejar atrás el peso excesivo del ladrillo y comenzar a sentar las bases de una nueva economía
es decir, dice, sigo aquí gracias a esta masa de borregos que me apoyan y votan y no me persiguen a gorrazos, a quienes no importa que se les engañe, o se les prometan cosas que no se conseguirán y no piensen que los políticos deben de prever lo que haya de suceder en vez de decir que tendrá que suceder lo que está sucediendo ante nuestros ojos.

jueves, 14 de mayo de 2009

La peor caída del PIB, 2,9%



La economía española se contrajo un 2,9% en tasa interanual en el primer trimestre del año y un 1,8% en tasa intertrimestral, en ambos casos los peores registros en un trimestre desde 1970 cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a realizar las estadísticas de Contabilidad Nacional. Este retroceso coincide con el dato ofrecido por el Banco de España a finales de abril. Las previsiones del Gobierno para 2009 están aún en torno al 1,6%, mientras que los organismos internacionales coinciden en el 3% de caída.

lunes, 11 de mayo de 2009

El modelo de la Tatcher agotado

Esto dice Loretta Napoleoni,
Poco después de que quebrara el socialismo, también el neoliberalismo ha caído hecho añicos.
En un Reino Unido quebrantado por las políticas asistenciales del Partido Laborista, la doctrina neoliberal alienta la iniciativa privada. Como setas tras una noche de lluvia, surgen las pequeñas empresas. Un resurgir facilitado por la demolición de las cuotas fiscales, la más elevada de las cuales queda reducida al 40%, y por la privatización de los bienes estatales.
Durante varios años, Reino Unido vende sus joyas: escuelas, parques, hospitales, y hasta los transportes y la telefonía acaban en manos privadas. Las cajas del Estado se hinchan y la política monetaria se convierte en un ejercicio contable, tal y como había sugerido el gurú del neoliberalismo, Milton Friedman, el economista más admirado por la Dama de Hierro.

Un conjunto de desgravaciones fiscales, de incentivos monetarios y de relajación de controles transforma a la capital británica en el centro de negocios más dinámico y codiciado del mundo. Es el inicio de la desregulación.
El caballo de batalla del nuevo sistema económico pasa a ser la privatización, un virus entero y verdadero. Desde Londres, los bancos internacionales guían su contagio embolsándose cifras de vértigo mediante sus asesorías.
En Rusia crea la casta de los oligarcas; en Estados Unidos da vida a los abusos financieros que han arrastrado a la economía mundial a la recesión, y hasta en Reino Unido la herencia de la Thatcher consiste en el caos económico.
El verdadero peligro de la recesión, la ausencia de una alternativa al modelo del libre mercado.

domingo, 10 de mayo de 2009

A Krugman no le gusta

Los sucesivos planes de auxilio al sector financiero, eso es lo que no le gusta.
Es mi presentimiento de que las perspectivas de que se lleve a cabo una reforma financiera fundamental están evaporándose.
¿Se acuerda alguien del caso de H. Rodgin Cohen, un famoso abogado de Nueva York al que The New York Times describía como "una eminencia gris de Wall Street"? Salió fugazmente en los titulares en marzo cuando por lo visto rechazó el cargo de subsecretario del Tesoro a pesar de ser uno de los candidatos favoritos.
Pues bien, a principios de esta semana, Cohen dijo que el futuro de Wall Street no diferirá mucho de su pasado reciente, y declaró: "No estoy ni mucho menos convencido de que el sistema tenga algún fallo inherente". Oye, ¿y ese pequeño detalle de que ha causado la mayor recesión económica mundial desde la Gran Depresión? Peccata minuta.
Estas palabras dan miedo. Son indicio de que, aunque la Reserva Federal y la Administración de Obama sigan insistiendo en que están decididas a imponer una regulación financiera más estricta y una mayor supervisión, los entendidos de Wall Street se están tomando las suaves medidas bancarias tomadas hasta el momento como una señal de que pronto podrán volver a jugar los mismos juegos que antes.
Así que, como he dicho, mientras los banqueros sigan pensando que los resultados de las pruebas de resistencia son "tranquilizadores", los demás deberíamos estar muy, pero que muy, asustados.

viernes, 8 de mayo de 2009

2,7 millones de morosos

El número de morosos supera los 2,7 millones y 232.000 empresas, el fichero de Asnef-Equifax calcula que los impagos a las entidades financieras han aumentado un 158% con 36.148 millones de euros en abril. En los cuatro primeros meses de 2009 el número de españoles e inmigrantes incluidos en la lista de morosos ha aumentado un 26 y un 67%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así los ciudadanos españoles incluidos en esta lista asciende a las 2.054.000 personas, mientras que el número de inmigrantes llega a 691.000, hasta un total de 2.745.000 personas.

La revista The Economist analiza en su próximo número la situación del desempleo en España y cómo solucionarlo, y afirma que el Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) aprobado por el Gobierno "no es suficiente".

La banca estadounidense necesita 74.800 millones de dólares más (55.700 millones de euros) para poder enfrentarse a un posible empeoramiento de la crisis. Es la cifra mágica que ayer hizo pública la Reserva Federal al anunciar los resultados de las pruebas de resistencia realizadas sobre los 19 principales bancos del país.

jueves, 7 de mayo de 2009

Miserias de hombres famosos

El presidente de la patronal bancaria había dicho ayer sotto voce, es decir, a micrófono abierto, que ZP era el causante de nuestros males, que la recesión en España se debería a "los años de Zapatero" . 
Pues bien, va, hoy este buen hombre, Ricard Fornesa, cada vez más achicado en La Caixa -Fornesa dejará ser, desde hoy, presidente de Criteria-, y dice Todos los ciudadanos somos responsables de la situación actual” , con la intención quizá de que se le deba un favor.

martes, 5 de mayo de 2009

Sobre el exceso en el caso de la epidemia de la gripe porcina

¿Una epidemia real o una epidemia mediática?
¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe?  Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus y un enorme perjuicio económico en billones de dólares. Cuando uno va a México, la gripe porcina es, con mucho, la última en la lista de cosas por las que preocuparse. Es incluso más benigna de lo que imaginaba en un principio; está resultando suave: poco contagiosa y poco peligrosa. Este virus no aguanta más de dos contagios y ya está debilitado. Es una pandemia suave. Este virus no aguanta más de dos contagios y ya está debilitado. Es una pandemia suave.
La OMS ya la lió con Toronto en 2003.
Finalizando 2002 se detectó en Asia un brote viral que producía un síndrome agudo de insuficiencia respiratoria o SARS. En abril de 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que, si bien el epicentro de la epidemia estaba en China, había detectado casos "exportados" a la ciudad de Toronto y recomendaba, por lo tanto, evitar viajes a esa ciudad. Los canadienses protestaron insistiendo en que no había razón para la alarma. La OMS retiró su recomendación de evitar viajes a Toronto seis días después de haberla emitido y, en efecto, no hubo en esa ciudad ningún brote significativo de SARS. Lamentablemente, ya era muy tarde. Toronto -un importante centro de convenciones y atracción turística- se convirtió por un tiempo en un destino intocable, lo que provocó muchos más daños que la epidemia de SARS. Al final, el SARS se cobró 774 víctimas en todo mundo, muchísimas menos que las muertes por accidentes automovilísticos.

La economía mexicana se verá muy afectada por el daño que el brote de la enfermedad ha causado a la imagen del país. En 2008, México atrajo a casi 23 millones de visitantes extranjeros, que le generaron 13.000 millones de dólares de ingresos. Más de dos millones de mexicanos tienen trabajo gracias al turismo, y la inversión en el sector es muy importante. Ya la violencia asociada al narcotráfico había ahuyentado a muchos turistas, y la epidemia profundizará esta tendencia. Además de la epidemia y la crisis del turismo México también sufre por la caída de sus exportaciones a raíz de la recesión mundial y la reducción de las remesas de los mexicanos en el exterior. No son las diez plagas de Egipto, pero casi.
Hay un factor muy difícil de predecir: la irracionalidad en la respuesta. El cierre de fronteras y aeropuertos agrava más la crisis que el propio virus. La caída del PIB mundial por una pandemia oscilaría entre el 0,8% y el 12%. El abuso del Tamiflú generará cepas resistentes a ese compuesto.
Esta cita de un médico que peleó con la gripe española de 1918:
"Los hechos han demostrado que la mortalidad de esta enfermedad es principalmente una cuestión de asistencia médica y de medios económicos. En pueblos donde la epidemia hacía estragos... ha bastado la llegada de nuevos médicos... (y) algunos miles de pesetas... para que inmediatamente haya cambiado el aspecto de la enfermedad, haya renacido la confianza y disminuido el porcentaje de casos graves y mortales".
Ángel Sánchez de Val, La septicemia gripal (Cartagena, 1919).

lunes, 4 de mayo de 2009

Siguen las previsiones pesimistas


Según la Comisión Europea, el Producto Interior Bruto de España caerá este año el 3,2% y el déficit público continuará aumentando, hasta llegar al 8,6% del PIB con el paro disparado hasta el 20,5% en 2010.

jueves, 30 de abril de 2009

La pandemia



El profesor Angus Nicoll, director del Programa de Influenza de los Centros de Control Europeos (ECDC), ha señalado que "este virus, al ser nuevo, podría afectar a mucha más gente que el virus de la gripe normal y alcanzar al 50% de la población". No obstante, matiza que "no se puede saber aún si el cuadro clínico que cause será leve, como hasta ahora, o se agravará". En cualquier caso, este experto es optimista y señala que "no están tan virulento como el que causó las anteriores pandemias".
A la lucha por detener la multiplicación de las víctimas del primer virus, el de la influenza, el gobierno de México aparece hoy en lucha por detener un segundo virus, el del pánico moral con que se pretende castigar al país afuera, además de la lucha por contener un tercer virus, ese sí, de cepa netamente nacional: el de la incredulidad en la información pública, lamentablemente alimentada por motivaciones políticas.


miércoles, 29 de abril de 2009

Los datos del desplome económico español


La economía española atraviesa su peor recesión en medio siglo. El Banco de España calcula que el PIB ha caído un 2,9% frente a hace un año. -El desplome del consumo ya supera los niveles de la crisis de 1993 con un 3,3%.

Las cotizaciones sociales caen por primera vez en más de una década. La principal partida de ingresos de la Seguridad Social baja un 2,4% hasta marzo.

Almunia: "El drama sería no reformar ahora las pensiones". El comisario europeo pide flexibilizar la edad de jubilación

martes, 28 de abril de 2009

Las peculiaridades de España

España ha crecido durante una década en torno al 3 %, reduciendo la diferencia con respecto a los vecinos europeos.

Sin embargo, tiene una estructura económica peculiar y anticuada,
1. más de la mitad de los depósitos del sistema bancario son gestionados por entidades, las cajas de ahorros, muy protegidas de la disciplina de mercado y con un altísimo nivel de politización en su gestión,
2. ha generado el mayor globo del mercado inmobiliario,
3. tiene un déficit por cuenta corriente récord -medido en dólares, tan sólo segundo tras los EE UU-
4. un alto diferencial de inflación que ha deteriorado de manera notable la competitividad de la economía,
5. sufre la mayor tasa de fracaso escolar de la OCDE,
6. y posee una gran rigidez de las instituciones y temporalidad del mercado laboral, que se reflejan en el rapidísimo aumento del paro durante esta crisis.

Lo dice un estudio de Rafael Doménech del BBVA y Ángel de la Fuente de la Universidad Autónoma de Barcelona (Convergencia real y envejecimiento: retos y propuestas). La economía española, tras un larguísimo periodo de bonanza, se encuentra en la misma situación relativa -con respecto a las economías avanzadas- que estaba en 1975, el diferencial negativo de renta per cápita se sitúa en un 20%, el mismo que en 1975.

Las soluciones recomendadas son conocidas:
1. aumentar la flexibilidad del mercado laboral para reducir la gran injusticia existente entre la altísima protección laboral de los trabajadores cualificados y la altísima temporalidad de los jóvenes y menos cualificados;
2. mejorar el sistema educativo para reducir la brecha de productividad;
3. reducir la generosidad y duración de las pensiones, porque el sistema de pensiones actual es insolvente.

lunes, 27 de abril de 2009

Con un punto de desesperación

¿Están los más firmes valedores de ZP dejándole en la estacada? Primero fue el duro editorial de El País, dando la voz de alarma ante el mazazo de las cifras del paro y sus posibles consecuencias, ahora son sus columnistas que, con un punto de desesperación, contemplan la inacción y el dontancredismo del gobierno:

¿Cuál es el nuevo rumbo que se propone imprimir Zapatero a la dirección de la política económica? ¿Qué estrategia le guía, si es que persigue alguna? ¿Cuál es su hoja de ruta? ¿Qué objetivos busca, cómo los jerarquiza, qué planes de choque plantea, cómo los evalúa, qué efectos multiplicadores sobre el crecimiento del empleo espera alcanzar? ¿Por qué no apuesta por el desarrollo de los servicios sociales previsto en la Ley de Dependencia (construyendo un ambicioso programa de residencias geriátricas), según el ejemplo del plan anticrisis japonés? ¿Por qué no apuesta por un auténtico plan nacional de vivienda protegida en alquiler (y no en propiedad), como demandan todos los expertos en el mercado inmobiliario? En suma, ¿qué se propone hacer, además de huir de la realidad?

domingo, 26 de abril de 2009

Estado de alarma, dice el periódico

El paro, ¿situación límite, estado de alarma? La luz al final del túnel que veía el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados el presidente Zapatero era, en realidad, otro tren que viene de frente y por la misma vía. En los tres primeros meses del año se han destruido cada día 8.606 puestos de trabajo.
En ningún país se está produciendo una destrucción de empleo tan intensa como en España. Entre febrero de 2008 y febrero de 2009, la Unión Europea generó tres millones de parados, y la mitad de ese paro se produjo en España. En materia de empleo, España se desmarca claramente de Europa.

viernes, 24 de abril de 2009

Más de cuatro millones de parados por primera vez en la historia

 
¿Cuántos parados mas se necesitan para considerar la situación como una emergencia nacional? Ante la incapaidad del gobierno para detener la sangría, ¿no sería posible, por encima del juego de rentabiliddes electorales, un gobierno de concentración de partidos?
No peligra el sustento de periodistas, políticos, funcionarios, altos directivos. ¿Alguien piensa seriamente en la gente que se queda sin trabajo, en las familias donde no estra ningún sueldo?
En España ya hay 1.068.400 hogares en los que todos sus miembros están en paro, más del doble que hace un año, concretamente el 108,45% más, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

miércoles, 22 de abril de 2009

Nubes sobre la economía española

El presidente de la patronal de las cajas, Ramón Quintás, dice que es "enormemente peligroso" que el Gobierno no esté elaborando ya un plan de contingencia que contemple riesgos "catastróficos", habla de la posibilidad de entrar en una "década pérdida" o "que caiga una entidad demasiado grande para ser rescatada". Ha dado por seguro que habrá entidades que lo pasarán mal y ha augurado nuevas intervenciones, por lo que ha instado al Ejecutivo a poner este plan en marcha aunque sea a escondidas.

El FMI se suma a las previsiones más pesimistas para la economía española. El Fondo estima que el PIB caerá el 3% este año, en línea con los vaticinios del Banco de España o Funcas, y casi el doble de la previsión del Gobierno, que apuntaba a una caída del 1,6%. La recesión va para largo: en 2010, el PIB se contraerá el 0,7%, según el FMI, que en el informe constata la severa corrección del mercado inmobiliario -junto con países como Irlanda y el Reino Unido-.
El paro escalará hasta el 17,7% este año, para cerrar 2010 en el 19,3%, según el FMI, aunque en el caso del mercado laboral hay casas de análisis que vaticinan ya más de un 20% de desempleo. La crisis tendrá al menos un efecto positivo: el déficit comercial se reducirá hasta el 5,4% del PIB este año.
Además, el análisis del Fondo incluye a España dentro de un grupo de países europeos que pueden registrar problemas en su sector financiero, por el excesivo endeudamiento (caso de Islandia), por su exposición a las economías de Europa del Este (Austria), por la desaceleración acompañana de una débil posición fiscal (Grecia) o, en el caso de España e Irlanda, por la exposición a la corrección inmobiliaria.

martes, 21 de abril de 2009

Más sobre cajas

CajaSur, la caja de ahorros cordobesa, ha sido calificada como 'bono basura' por parte de la agencia Fitch, que ha rebajado su rating a largo plazo a BB+. Esto significa que la entidad tiene una probabilidad de impago significativa. Asimismo, Fitch ha recortado el rating de Caja Granada hasta BBB+.

La morosidad de Cajamadrid elevó hasta el 5,57% en los tres primeros meses del año, desde el 1,36% del mismo trimestre del año anterior, y situó su tasa de cobertura en el 40,5%, frente al 161,5% del mismo periodo del ejercicio anterior.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha revelado a los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno las siete cajas de ahorros que se encuentran en una situación más desesperada y sobre las que el supervisor ha extremado la vigilancia, hasta el punto de pedirles un informe diario del movimiento de depósitos: Caja Duero, Cajasur, Caja Cantabria, Caja Rioja, Caja España, Caja de Ahorros del Meditérraneo (CAM) y Caixa Catalunya.

El riesgo de deflación en España asusta a Europa. El 'New York Times' cree que la economía española ha entrado en "una espiral descendente de la que puede ser difícil salir".
"Con la combinación del aumento del desempleo y la caída de precios, los economistas temen que España esté en el principio de la deflación".

lunes, 20 de abril de 2009

Vamos a vivir el hundimiento de la economía entre 2010 y 2012

Este hombre, Santiago Niño Becerra (Barcelona, 1951), catedrático de Estructura Económica de la Facultad de Economía IQS, de la Universidad Ramón Llull, tiene opiniones contundentes. Las recita allá por donde va con la dureza del granito y la seguridad de la que carecen los economistas. Ahora las publica en un libro, El crash del 2010 (Los libros del Lince).

Busco el fundamento de sus afirmaciones -en entrevistas y artículos- y no lo veo, antes de meditar si merece la pena sumergirse en el libro. Habla como un profeta.

Dice cosas como éstas:
Los sistemas económico-sociales, con ligerísimas variaciones, suelen durar unos 250 años. Y dado que el capitalista comenzó su andadura oficial con la llegada de la Primera Revolución Industrial, en 1820, terminará aproximadamente en 2070. De ahí que se esté convirtiendo en un cadáver económico.
Vamos a vivir el hundimiento de la economía entre 2010 y 2012, seguido de un periodo de estancamiento hasta 2015 y, posteriormente, una lenta recuperación hasta 2020. Así, cuando se produzca el crash de 2010 comenzará la paulatina imposición de limitaciones en el uso y el consumo de recursos, tanto a través del aumento de sus precios, como de la restricción o denegación de su consumo, lo que acarreará la muerte de algunas actividades, que se revelarán ineficientes.
Luego, se remite a un discurso político y moral, que ya hemos oído antes
Ha llegado el momento de responsabilizarnos de nuestra propia vida. Mi recomendación es que cada persona se dedique a trabajar en algo que le apasione, que realmente tenga sentido y que sea verdaderamente útil y necesario para la sociedad. Lo digo porque sólo quienes sean los mejores en su campo de especialización y aporten verdadero valor añadido a sus organizaciones tendrán garantizado un empleo a tiempo completo. Esta nueva filosofía tendrá su eje en el concepto de responsabilidad personal, que comienza con el autoconocimiento y el desarrollo personal y tiene consecuencias sobre la elección de nuestra profesión, nuestro estilo de vida y nuestro consumo.

domingo, 19 de abril de 2009

¿Deberían descender a la mitad los pìsos para ajustarse a su valor real?

El precio de la vivienda libre descendió un 6,8% en el primer trimestre de 2009, hasta los 1.958,1 euros por metro cuadrado, lo que supone a una vuelta a los valores que presentaba en el segundo semestre de 2006. Además, este descenso fue del 3% en términos intertrimestrales.
Los promotores aseguran que los precios han descendido ya alrededor de un 20% y que ya queda poco margen de ajuste.
Pero, para The Economist los precios de la vivienda en España siguen decaradamente sobrevalorados, a pesar de haber registrado ya su primer descenso 'oficial' en 15 años. Deben caer todavía un 44%.
En el ranking de sobreprecios de las casas, España se encuentra en los puestos de cabeza de la OCDE, sólo superada por Holanda, con una ratio del 54%.
Así lo refleja un ranking publicado por el diario 'The Economist', del que se desprende que los precios de la vivienda deberían descender casi a la mitad para poder ajustarse a su valor real.

viernes, 17 de abril de 2009

Un constructor endeudado secuestra al director de su banco en Marbella

Un empresario de la construcción de Marbella  acuciado por las deudas secuestró el pasado martes pistola en mano al director de su banco para pedirle un crédito de 50.000 euros y que le regalara su coche, de alta gama. Le amenazó con causar daños a su familia si no atendía sus exigencias y en las tres horas que duró la retención consiguió culminar los trámites para que el banquero le transfiriera su vehículo. El crédito no lo llegó a solicitar.
 "Estaba en una situación límite, acorralado por los créditos y la imposibilidad de reunir dinero para afrontar los pagos de su negocio"

jueves, 16 de abril de 2009

Barreda quiere que no haya más dias al sol

Barreda quiere que no haya más dias al sol. Castilla-La Mancha promete trabajo a los parados que agoten la prestación. El Gobierno regional impulsará 11.000 contratos hasta que los desempleados puedan volver a cobrar el paro - Destinará a cada empleo 865 euros al mes. Los contratados trabajarán en obras, jardines y asistencia social.
Si la medida se extiende a todos los millones de parados que hay en España, ¿habrá dinero para todos? ¿Podemos caer en el peligro de construir una sociedad subvencionada, al estilo del peronismo argentino, con una buena parte de la sociedad amarrada a las ubres del Estado y con pocas ganas de esforzarse para buscar empleo? ¿No sería preferible invertir en sectores y empresas innovadores que nos preperan para salir mejor de la crisis, capaces de crear nuevos puestos de trabajo, en la línea de Obama?

El Bando de España, por el contrario propone alargar la edad de jubilación y revisar el periodo de cálculo.

miércoles, 15 de abril de 2009

La falsa recuperación económica

¿Estamos en el principio del final o estamos sólo ante el final del principio de la crisis?
El 2010 es año electoral en Estados Unidos y no debemos olvidar que la primera prioridad de los parlamentarios no pasa por tomar las mejores decisiones a largo plazo para el ciudadano americano sino el ser reelegido por los mismos en la esperanza de que un día tomará tales decisiones.
La banca estadounidense es insolvente. Un análisis de las pérdidas potenciales en activos y préstamos de su balance, si se materializaran simultáneamente, revelaría que no existe capital regulatorio suficiente para que pueda seguir funcionando en su actual estructura. De hecho, y citando a Roubini, los bancos necesitarían de 1,4 billones de dólares para recuperar los niveles de recursos propios de antes de la crisis, una vez tenidas en cuenta las provisiones y las recapitalizaciones ya realizadas.

No se hagan la ilusión de que el rebote económico en ciernes es permanente. Está por ver si se prolonga más allá del cuarto trimestre de 2009 o del primero de 2010. De hecho puede que nunca llegue a materializarse toda vez que el sistema bancario estadounidense está severamente falto de recursos propios y expuesto a notables ajustes a la baja en el valor de su activos, crediticios o no. Estamos ante una falsa recuperación ya que gran parte de los problemas estructurales permanecen.

martes, 14 de abril de 2009

De la amistosa relación de cajas y políticos

Nadie puede sorprenderse del todo, o quizá sí, de la amistosa relación, basada en el rico y volandero ladrillo, entre gestores de cajas de ahorro y políticos. Clic, para ampliar.

lunes, 13 de abril de 2009

La situación no puede ser más desoladora

La situación no puede ser más desoladora: una caída de la economía española en el año en curso del 2,8%, según el el servicio de estudios del BBVA, o de un 3% según la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) -la peor caída en su producto interior bruto desde el final de la Guerra Civil-, lo que traducido en paro supone una tasa del 17,7% en 2009, que rondará el 20% el año que viene, que a su vez implicará una morosidad media en el sistema financiero de alrededor del 9%, lo que entraña que una docena o más de entidades del sector entrarán en pérdidas.
ZP cambia de gobierno, ¿han sido elegidos los mejores para esta coyuntura? Por ejemplo, ¿por qué, en el ministerio clave, ha preferido a Elena Salgado en lugar de un político con peso como Almunia o de un joven con solvencia como David Vegara? ZP piensa que puede con todo, que no necesita a un Solbes,
pero lo que sirve tan bien para la estrategia presidencial de Zapatero no es en absoluto seguro que sirva también para la estrategia de gobierno que precisa la economía española, colocada por la crisis en situación de coma profundo. Convendría que la flamante vicepresidenta gozase de credibilidad suficiente para influir sobre los mercados con capacidad de iniciativa, fuerte liderazgo y plena autoridad moral, lo que, hoy por hoy, no tiene garantizado.
La paradoja de los regímenes formalmente democráticos no es que en la práctica sean oligárquicos, escasamente transparentes, manipuladores de las opiniones públicas e inoperantes ante una crisis. Es que el sistema político y económico atribuye la solución de los problemas a los causantes de ellos, la reforma de las instituciones a los que son beneficiarios de la institucionalidad existente y la elaboración de proyectos de futuro a los que sólo piensan en términos cortoplacistas, elecciones o beneficios.

Los que se benefician hoy del sistema institucional, o son sus cómplices, difícilmente lo cambiarán. Lo mismo ocurre con la ley electoral, pendiente desde 1980. Las propuestas de renovación no pueden emerger de las instituciones políticas actuales. Pueden ser gestores correctos, no innovadores. Esta responsabilidad debe ser asumida por los sectores intelectuales y profesionales, por los movimientos sociales y culturales, por los responsables económicos. Si piensan en términos de interés general.

sábado, 11 de abril de 2009

La crisis como oportunidad

Me gusta cómo enfoca este analista la presente crisis. Yo también creo que es una gran oportunidad para desechar todo aquello que ha ido mal y volver a valores necesarios. Veamos, en resumen lo que defiende:
1. En primer lugar, una fulgurante recuperación de la austeridad como modo de vida. Adecuar las necesidades de cada uno a los parámetros de la normalidad. Vivir según las propias posibilidades. 
2. Va a resurgir la figura de la autoridad. Padres y profesores, fundamentalmente. Volverá a estar de moda, como figura emergente en los próximos meses e incluso años, un monosílabo olvidado: no. El pilar de cualquier educación.
3. La pérdida de la gravitación de la vida sobre la propia persona y la incapacidad de actuar sobre ella como el hombre quisiera, va a traer consigo una vuelta de la trascendencia.
Sobre este tercer punto tengo mis dudas, aunque es evidente que estamos en un momento pendular, que vamos a recuperar valores perdidos o denostados. No sé que quiere decir con esa vuelta a la trascendencia. Es posible que parte de la sociedad recupere valores religiosos, pero la parte de la sociedad que no se deja llevar por el miedo, por el contrario, analizará las cosas con la fría razón y la información que la ciencia le ofrece. Será más libre, no se dejará manipular tan fácilmente.


viernes, 10 de abril de 2009

¿Cómo salimos de esta?

La deuda que alegremente están generando nuestros malos políticos -malos en la previsión, malos en la gestión- afectará a los más débiles. ¿Qué hacer?
Eliminar la capacidad del gobierno para decidir el déficit o el superávit fiscal (central y autonómico). La decisión será tomada por el Banco de España, atendiendo a la coyuntura económica, los compromisos a largo plazo (pensiones), el volumen total de deuda acumulada y a la coordinación con otros estados miembros del euro en el marco del plan de estabilidad.

Que ningún afiliado a un partido político o cargo público sea miembro del consejo de administración de cualquier banco, caja, u organismo supervisor (especialmente los tres referidos). La instrumentalización política de las cajas de ahorro, que son entidades privadas, es una bomba de relojería que afecta a nuestras empresas y al común de los mortales. Lo mismo ocurre con las cuotas de poder político en organismos clave para nuestra supervisión como el Banco de España, CNMV o la Dirección General de Seguros.
Y en lo político: listas abietas y no bloqueadas por los políticos. Que los jueces y fiscales (y abogados del Estado, ingenieros...) que dan el salto a la política no puedan volver a ejercer un plazo razonable su profesión. 

Si España aguanta los cinco millones de parados a los que vamos a llegar, resistencia que sería impensable en el mundo anglosajón, es por su estructura familiar. Todo el mundo tiene un hermano, un primo,… dispuesto a intentar sacarle las castañas del fuego.